<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?><rss version="2.0" xmlns:content="http://purl.org/rss/1.0/modules/content/" xmlns:wfw="http://wellformedweb.org/CommentAPI/" xmlns:dc="http://purl.org/dc/elements/1.1/" xmlns:atom="http://www.w3.org/2005/Atom" xmlns:sy="http://purl.org/rss/1.0/modules/syndication/" xmlns:slash="http://purl.org/rss/1.0/modules/slash/" > <channel> <title>El Blog de Jordi Sevilla</title> <atom:link href="http://www.jordisevilla.com/feed/" rel="self" type="application/rss+xml" /> <link>http://www.jordisevilla.com</link> <description>Blogs de Thinking Heads</description> <lastBuildDate>Mon, 05 Nov 2018 10:09:59 +0000</lastBuildDate> <language>es</language> <sy:updatePeriod>hourly</sy:updatePeriod> <sy:updateFrequency>1</sy:updateFrequency> <generator>https://wordpress.org/?v=4.9.16</generator> <item> <title>La economía florece en democracia</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-07-18/economia-florece-democracia/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-07-18/economia-florece-democracia/#respond</comments> <pubDate>Tue, 18 Jul 2017 11:08:37 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2498</guid> <description><![CDATA[<p>El balance económico de los cuarenta años de democracia en España que se celebran estos días es bastante positivo: la renta per cápita se ha duplicado en términos reales, lo que nos ha permitido ir convergiendo con Europa, a pesar de que la población ha crecido un 30% (básicamente, inmigrantes) y de que hemos vivido […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-07-18/economia-florece-democracia/">La economía florece en democracia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2499" style="width: 310px" class="wp-caption alignleft"><img class="wp-image-2499 size-medium" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/Congresi-300x169.jpg" alt="democracia" width="300" height="169" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/Congresi-300x169.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/Congresi.jpg 667w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">Hemiciclo del Congreso de los Diputados</p></div> <p style="text-align: justify;">El balance económico de los cuarenta años de democracia en España que se celebran estos días es bastante positivo: la renta per cápita se ha duplicado en términos reales, lo que nos ha permitido ir convergiendo con Europa, a pesar de que la población ha crecido un 30% (básicamente, inmigrantes) y de que hemos vivido en crisis económica casi un tercio del tiempo transcurrido. Ademas, <strong>la desigualdad social se ha reducido</strong> gracias a los servicios públicos de bienestar puestos en marcha, como se detalla en el estudio “La economía española cumple 40 años en democracia”, dirigido por mi en Llorente y Cuenca. <span id="more-2498"></span></p> <p style="text-align: justify;">La transición política coincidió con la primera crisis de precios del petróleo cuyos efectos negativos duraron hasta que en 1985, coincidiendo con el ingreso en las instituciones europeas, se inicia un periodo largo de recuperación que se interrumpe en 1993 cuando la crisis del sistema monetario europeo, motivada por los efectos inflacionistas de la unificación alemana, elevaron los tipos de interés en toda Europa. El acuerdo de Maastricht sobre la construcción de la moneda única permitió una rebaja sin precedentes de los tipos de interés y, con ello, una nueva recuperación que duró en España, en forma de burbuja inmobiliaria, desde 1994 hasta 2008. A partir de entonces, hemos vivido la mayor crisis económica de la democracia y la actual recuperación.</p> <p style="text-align: justify;">A pesar de los ciclos vividos, <strong>la economía española no ha sido capaz</strong>, salvo unos pocos años en plena burbuja, ni <strong>de crear todo el empleo que necesitábamos, ni de equilibrar las cuentas públicas</strong>. Así, aunque hoy trabaja más gente que en el franquismo, la tasa de paro se ha mantenido por encima del 15% en la mayoría de los años de democracia (el doble que la tasa de la eurozona) y, salvo los tres años anteriores a la ultima crisis, hemos cerrado con déficit el presupuesto del Estado todos los demás años. Ello apunta a dos de los problemas estructurales que arrastramos: el paro (que no es solo cuestión del mercado laboral, como demuestra las muchas reformas realizadas) y un sector publico importante, con un sistema más equitativo de ingresos y de gastos gracias a las leyes aprobadas, pero que debe mejorar su eficiencia.</p> <p style="text-align: justify;">En estos cuarenta años, <strong>la economía española ha vivido tres cambios estructurales</strong> de gran importancia: ha incrementado su sesgo hacia la terciarización, ha dado un gran salto adelante en apertura exterior e internacionalización y ha visto como el Estado adquiría gran peso económico. En términos de Contabilidad Nacional, el sector servicios ha aumentado su participación sobre el PIB desde el 53% hasta el 68%, mientras que la industria ha caído a la mitad, en un cambio que se nota, todavía más, en términos de empleo ya que hoy, casi el 76% de los ocupados lo son en el sector servicios. Por su parte, el grado de apertura de nuestra economía se ha duplicado, a golpe de exportaciones, hasta el 60% actual, mientras que las empresas españolas con inversiones permanentes fuera han pasado de casi cero, a más de 2.500. Mientras, los ingresos públicos sobre un PIB creciente, han subido 13 puntos, con elevado protagonismo de los impuestos sobre la renta, patrimonio y capital, mientras que los gastos, sobre todo los de pensiones y sanidad, han incrementado 18 puntos porcentuales su peso.</p> <p style="text-align: justify;">El problema central de nuestra economía durante estos cuarenta años y que sigue vigente hoy, ha sido y es nuestra baja productividad. No hablo de la productividad “mala” (la que mejora la producción a costa de reducir empleo), sino de la “buena”, llamada productividad total de los factores, aquella que mejora producción y empleo gracias a avances en tecnología, capacidad organizativa y de gestión empresarial. Nuestras empresas no han sido capaces de mejorar la productividad al ritmo al que lo han hecho otros países europeos y, por tanto, ni han creado todo el empleo que necesitábamos, ni han generado la capacidad suficiente (salarios+beneficios) para financiar el crecimiento que hemos tenido y que solo ha sido posible gracias a fondos obtenidos por fuera del normal proceso productivo: grandes transferencias netas de la Unión Europea y, sobre todo, crédito bancario, gracias a los largos periodos de tiempo en que hemos disfrutado de tipos de interés reales negativos y acceso a la financiación exterior. En ese sentido, <strong>se puede decir que durante esas cuatro décadas hemos crecido por encima de nuestra productividad</strong>, es decir, de nuestras capacidades. Como quiera que, además, los costes laborales unitarios, salvo en este momento, han venido creciendo por encima de la productividad, nuestra competitividad exterior se ha venido deteriorando hasta el momento actual en que, tras la llamada devaluación interna, hemos recuperado casi el 80% de la perdida tras el ingreso en el euro.</p> <p style="text-align: justify;">Alguno dirá que este análisis es demasiado agregado. Que hay empresas, de todos los tamaños, con elevada productividad, bien gestionadas, que innovan y que compiten en los mercados internacionales no por ser más baratos, sino por hacerlo mejor. Y es verdad. Pero ese enfoque no debe hacernos olvidar que la mitad de nuestro tejido empresarial, medido por producción y empleo, es manifiestamente mejorable, estando necesitado de mayor tamaño, mejor financiación, una gestión más profesional, más esfuerzo innovador y uso de las nuevas tecnologías. Proteger a este ultimo sector, mayoritario hace cuarenta años, ha condicionado toda la política económica de todos los gobiernos. Tal vez, ha llegado la hora de cambiar esto y en lugar de priorizar la supervivencia de las empresas menos capaces a costa del bienestar colectivo, hay que exigirles que den el salto adelante que el pais necesita. Y ayudarles a ello, como hicimos cuando el ingreso en el Mercado Común o con la reconversión industrial. Eso representaría todo un cambio en la política económica actual, <strong>falta del impulso reformista</strong> que, afortunadamente, sí tuvieron otros gobiernos en nuestra democracia.</p> <p style="text-align: justify;"> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-07-18/economia-florece-democracia/">La economía florece en democracia</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-07-18/economia-florece-democracia/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Presupuestos que miran al pasado</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-07-10/presupuestos-miran-al-pasado/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-07-10/presupuestos-miran-al-pasado/#respond</comments> <pubDate>Mon, 10 Jul 2017 07:54:31 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2489</guid> <description><![CDATA[<p>El Ministro Montoro no está atravesando su mejor momento. Reprobado por el Parlamento, con una mayoría de comunidades autónomas en contra de sus objetivos de déficit y sometido a un intenso fuego amigo, acaba de aprobar los Presupuestos para 2017 en el Parlamento cuando ya tiene que sentarse a negociar los de 2018, es decir, tiene […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-07-10/presupuestos-miran-al-pasado/">Presupuestos que miran al pasado</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2491" style="width: 310px" class="wp-caption alignleft"><img class="size-medium wp-image-2491" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/montoro-300x198.jpg" alt="" width="300" height="198" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/montoro-300x198.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/montoro.jpg 660w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. BERNARDO DÍAZ / elmundo.es</p></div> <p style="text-align: justify">El Ministro Montoro no está atravesando su mejor momento. Reprobado por el Parlamento, con una mayoría de comunidades autónomas en contra de sus objetivos de déficit y sometido a un intenso fuego amigo, acaba de aprobar los Presupuestos para 2017 en el Parlamento cuando<span> </span><strong>ya tiene que sentarse a negociar los de 2018</strong>, es decir, tiene que volver a pagar otro precio elevado a los mismos interlocutores de hace unas semanas, siendo el primero que hemos conocido, una<span> </span><strong>rebaja selectiva en el IRPF</strong><span> </span>a petición de Ciudadanos (32 escaños). ¿Están nuestros Presupuestos como para encajar tal petición?<span id="more-2489"></span></p> <p style="text-align: justify">Con motivo de la invitación a participar en la tradicional jornada presupuestaria de APD celebrada esta semana, he preparado una comparación entre el Presupuesto Consolidado del Estado para 2017, cuando la crisis ya ha terminado, y el de diez años antes cuando la crisis todavía no había estallado, aprovechando, además, que en ambos años la tasa de crecimiento es similar (por encima del 3%) y el PIB nominal, por primera vez desde entonces, será aproximadamente el mismo. Lo primero que llama la atención es que, a pesar de que los ingresos no financieros se han recuperado hasta<span> </span><strong>igualar a los existentes antes de la crisis</strong>, 2017 presenta un importante déficit público consolidado, a comparar con el superávit de 2007. La diferencia, claro, estriba en que ahora el Estado Central gasta mucho más que entonces, un 18 % más. Por cierto, también gasta más ahora que en 2011 cuando llegó el actual Gobierno, pero esa es otra historia que contaremos en otro momento.</p> <p style="text-align: justify">Este año pagaremos en gastos financieros el doble que en 2007 como consecuencia del fuerte incremento experimentado por la deuda pública durante los años de crisis y a pesar de los bajos tipos de interés derivados de la política monetaria expansiva del BCE. Sin embargo, gastaremos<span> </span><strong>muy poco más en desempleo</strong><span> </span>aunque la tasa de paro es hoy el doble que entonces.</p> <p style="text-align: justify">¿Cómo es posible? Pues porque ahora hay mucha gente que, estando en paro, no cobra el desempleo al haberse cambiado las condiciones: en 2007,<span> </span><strong>casi ocho de cada diez parados</strong><span> </span>estaban cubiertos por una prestación y, ahora, solo lo están la mitad de los parados.</p> <p style="text-align: justify">Los gastos de personal, por su parte, se han reducido de manera apreciable como consecuencia de la política de no reposición de jubilaciones en el sector público y de la rebaja de salarios. Menos empleados públicos ganando menos, se traduce en un ahorro presupuestario pero, también, en un deterioro de los servicios públicos ya que dicha práctica no se ha visto acompañada de ninguna otra medida de mejora en la gestión. Como en tantos capítulos, hemos tenido recortes, pero no reformas.</p> <p style="text-align: justify">Se observa, también, que en dos capítulos muy importantes como son la inversión en infraestructuras y en I+D+i, los Presupuestos de 2017 mantienen un gasto muy inferior al que se programó hace diez años: bastante menos de la mitad en un caso y una sensible reducción en el otro. Pero el capítulo de gasto que más ha crecido en estos diez años ha sido el de pensiones ya que ha experimentado un aumento del 53% al pasar de los 91.453 millones de euros en 2007 a casi 140.000 este año. Esto explica que, a pesar de que los ingresos por cotizaciones sociales vuelven a ser similares, la Seguridad Social haya acumulado un importante déficit que le ha llevado<span> </span><strong>a utilizar el Fondo de Reserva</strong>, hasta agotarlo. Y ha obligado al Tesoro Público a emitir deuda pública para hacerle un préstamo con el que hacer frente a la paga extra de julio.</p> <p style="text-align: justify">¿Qué podemos extraer de esta comparación? En primer lugar, que los Presupuestos recién aprobados (y, me temo, los que se presenten para el año 2018) se han hecho pensando en el pasado más que en el futuro. Continúan arrastrando la inercia de la época de recesión, mientras siguen<span> </span><strong>sin abordar los problemas de futuro</strong><span> </span>que tienen más que ver con infraestructuras e I+D+i, a los que se siguen dedicando muchos menos recursos de los necesarios y menos de los que dedicábamos, como país, hace una década.</p> <p style="text-align: justify">En segundo lugar, que si ha terminado la crisis,<span> </span><strong>ya no hay excusa para demorar la recuperación</strong><span> </span>de los servicios públicos (más personal) y de las prestaciones (subir la cobertura por desempleo, eliminar copagos sanitarios etc). En tercer lugar, que al ser más probable una subida de tipos de interés en el contexto de un endurecimiento paulatino de la política monetaria del BCE tal y como ya está haciendo la Reserva Federal, debemos prever a medio plazo un mayor gasto financiero por pago de interés de la deuda. En cuarto lugar, que no va a ser sostenible por mucho tiempo el déficit de pensiones de la seguridad social por lo que, más pronto que tarde, se va a proceder a un aumento de los ingresos por cualquiera de las vías en estudio (pagar viudedad y orfandad con impuestos o un nuevo recurso finalista). Por último, todavía estamos lejos de haber salido del procedimiento de déficit excesivo de la UE y necesitaremos varios años de superávits primarios para ir reduciendo la ingente deuda acumulada.</p> <p style="text-align: justify">En ese contexto, ¿cabe una rebaja del IRPF en los Presupuestos para 2018, como pide algún partido que apoya al Gobierno? Es verdad que la recaudación por dicho impuesto ya ha superado, ligeramente, a la de 2007. Sin embargo, cuando, además de lo expuesto arriba,<span> </span><strong>seguimos sin cubrir todas las necesidades del sistema</strong><span> </span>de apoyo a la dependencia o se ha tenido que recurrir a una donación privada para renovar maquinaria sanitaria de tratamiento contra el cáncer, plantearse ahora una rebaja selectiva de impuestos para aquellos que pagan IRPF puede sonar a irresponsabilidad populista. Y lo es. Al menos, en este momento.</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/07/09/595fa9bc46163fc7678b45ac.html">Publicado en elmundo.es el 9 de julio de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-07-10/presupuestos-miran-al-pasado/">Presupuestos que miran al pasado</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-07-10/presupuestos-miran-al-pasado/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Una década de seis años</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-07-03/una-decada-seis-anos/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-07-03/una-decada-seis-anos/#respond</comments> <pubDate>Mon, 03 Jul 2017 07:32:24 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2486</guid> <description><![CDATA[<p>Para todos aquellos que quieran entender lo que pasó en la peor crisis económica mundial y española de los últimos tiempos («la recesión de 2009 fue de una intensidad no vista en España desde la Guerra Civil»), los antecedentes, el desencadenante, las respuestas que se arbitraron -tanto desde el ámbito internacional como europeo y nacional-, […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-07-03/una-decada-seis-anos/">Una década de seis años</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2487" style="width: 310px" class="wp-caption alignright"><img class="size-medium wp-image-2487" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/luisdemano-300x201.jpg" alt="" width="300" height="201" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/luisdemano-300x201.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/luisdemano-768x514.jpg 768w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/07/luisdemano-1024x686.jpg 1024w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/LUISDEMANO</p></div> <p style="text-align: justify">Para todos aquellos que quieran entender lo que pasó en la peor crisis económica mundial y española de los últimos tiempos («la recesión de 2009 fue de una intensidad no vista en España desde la Guerra Civil»), los antecedentes, el desencadenante, las respuestas que se arbitraron -tanto desde el ámbito internacional como europeo y nacional-, son de lectura obligada las 250 páginas del Informe sobre la crisis financiera y bancaria. España 2008-2014, elaborado por el Banco de España para la Comisión recién creada a tal efecto en el Congreso de los Diputados. Con la asepsia de un fotógrafo de guerra empeñado en describir, secuencia a secuencia, lo que pasa, sin señalar culpables ni hacer ejercicios de flagelación, propia o ajena -tarea esta de la que, seguro, se encargarán sus Señorías-, el Banco ha recopilado una cronología de hechos, datos y decisiones, no exenta de fino análisis crítico con una realidad que nos condujo a aquella situación y, sobre todo, con las lecturas partidistas interesadas que se han realizado al respecto.<span id="more-2486"></span></p> <p style="text-align: justify">Así, en mi lectura del Informe, ninguna de las posverdades lanzadas por el presidente del Gobierno, ahora o cuando era el líder de la oposición, se sostiene en ningún dato de la realidad. Me refiero, por ejemplo, a que: 1) La culpa de nuestra crisis no fue de los socialistas, sino que «tras la quiebra de Lehman Brothers (…) la inestabilidad se extendió rápidamente a todos los activos, mercados y economías, generando la mayor crisis financiera global de los últimos 80 años». En 2009, el PIB mundial tuvo «el mayor retroceso desde la Segunda Guerra Mundial». 2) La prima de riesgo de España no se llamaba Zapatero, como se demostró cuando «las salidas netas de capitales alcanzaron su máximo» gobernando ya Rajoy y «la prima de riesgo llegó a situarse con éste en los 700 puntos básicos», tres veces más que con ZP. 3) Sí hubo un rescate a España, concretado en la firma del Memorándum de Entendimiento (MoU), para apoyar una reestructuración de nuestro sistema financiero que el Gobierno popular no estaba sabiendo hacer (nacionalizar la Bankia de Rato, crear la Sareb), como analizo en mi libro Seis meses que condujeron al rescate (Deusto). 4) Sí hubo una sequía de crédito en forma de «una aceleración de la reducción del crédito concedido a familias y empresas», hasta «restringir, puntualmente, la oferta crediticia». 5) Antes del Gobierno Rajoy, ya se había hecho mucho y muy importante tanto en el ámbito de la regulación financiera (creación del FROB, cambio del régimen jurídico de las Cajas), como en el incremento de capital de las entidades: «Entre diciembre de 2007 y diciembre de 2011, el capital nivel 1 aumentó un 26% acumulado». 6) La salida de la crisis no fue gracias a las reformas de Rajoy, sino a «una mejora de las condiciones de financiación (asociada) al carácter potencialmente ilimitado de las posibles intervenciones del BCE en los mercados secundarios de deuda soberana» y a «una recuperación de la confianza» tras el rescate bancario.</p> <p style="text-align: justify">El Informe describe la doble crisis vivida por la economía española: entre mediados de 2008 y finales de 2009, con una caída del PIB del 4,6%, por los efectos de «una brusca paralización de los principales mercados mundiales de financiación, incluyendo los interbancarios» en una economía altamente endeudada y con desequilibrios importantes acumulados desde el 2000. En 2010 se inició lo que el Informe llama una «incipiente recuperación» (¿recuerdan los brotes verdes?, ¡eran verdad!) que se frustró en 2011 cuando «se elevaron las incertidumbres agregadas sobre el conjunto de la zona euro» y, de forma especial, sobre Grecia. Este nuevo tensionamiento en los mercados financieros se tradujo en «un endurecimiento muy acusado de las condiciones de financiación» y en nuevas dudas sobre la solvencia de algunas entidades financieras de algunos países periféricos, muy afectadas por un exceso de deuda soberana en sus balances. Ello nos condujo hacia la segunda crisis, cuando entre 2012 y mediados de 2013 el PIB cayó un 4,2%, en parte, como consecuencia de las políticas de austeridad aplicadas.</p> <p style="text-align: justify">¿Pudo prevenirse esta crisis financiera mundial? El Informe reconoce que «los instrumentos supervisores que se habían desarrollado hasta entonces, resultaron insuficientes» a la vez que «la arquitectura institucional de la zona euro era incompleta». También ha habido que «adaptar las instituciones internacionales a la realidad de una economía globalizada y un sistema financiero internacional altamente interconectado».</p> <p style="text-align: justify">Sin embargo, el trabajo realizado desde entonces ha sido ingente, tanto a nivel internacional (Basilea III), como europeo: «Entre octubre de 2008 y octubre de 2012 se adoptaron en la UE más de 350 decisiones relativas a unos 50 esquemas generales de apoyo al sistema financiero, así como a las intervenciones sobre más de 90 instituciones». En el caso español, hay que dar algunos datos sobre lo acontecido en el sector financiero: desde el cambio radical de la naturaleza jurídica de las cajas, hasta un reajuste de la capacidad del sector (un 32% menos de oficinas bancarias y un 27% menos de empleados, sólo hasta 2015), pasando por un esfuerzo privado de capitalización para saneamientos que alcanza los 300.000 millones de euros entre 2008 y 2015 y unas ayudas públicas netas de 60.000 millones de euros.</p> <p style="text-align: justify">Analizado el periodo en su conjunto, sorprende la elevada continuidad en las políticas aplicadas sobre el sector financiero por dos gobiernos, de partidos distintos, pero ambos formando parte de la disciplina de la Eurozona. Incluso en aquello que no tiene que ver con el sector, ambos gobiernos intentaron controlar el déficit público, reformaron las pensiones y el mercado laboral, como forma de aplicar la llamada devaluación interna para hacer frente a este tipo de crisis. Hay diferencias importantes, sobre todo, en su intensidad. Pero resultan mucho más llamativo los parecidos, sobre todo, a partir de mayo de 2010. ¡A ver si resulta que no se podía hacer otra cosa, en contra de lo que hemos predicado, semana a semana, algunos!</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/07/02/59563e4a268e3e7a4c8b45f8.html">Publicado en elmundo.es el 2 de julio de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-07-03/una-decada-seis-anos/">Una década de seis años</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-07-03/una-decada-seis-anos/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Del coche a la movilidad urbana</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-06-26/del-coche-la-movilidad-urbana/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-06-26/del-coche-la-movilidad-urbana/#respond</comments> <pubDate>Mon, 26 Jun 2017 07:21:24 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2478</guid> <description><![CDATA[<p>Todos los gobiernos hacen cosas acertadas. Ni tantas como dicen sus voceros, ni tan pocas como señalan sus críticos. El Gobierno de Rajoy no es una excepción a esta regla y, por ello, destaco mi apoyo a una medida importante que figura, como a vuela pluma, en los Presupuestos para 2017: una «nueva dotación para el IDEA de […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-26/del-coche-la-movilidad-urbana/">Del coche a la movilidad urbana</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2479" style="width: 310px" class="wp-caption alignleft"><img class="size-medium wp-image-2479" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/luisdemano-1-300x176.jpg" alt="" width="300" height="176" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/luisdemano-1-300x176.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/luisdemano-1.jpg 660w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/LUISDEMANO</p></div> <p style="text-align: justify">Todos los gobiernos hacen cosas acertadas. Ni tantas como dicen sus voceros, ni tan pocas como señalan sus críticos. El<span> </span><strong>Gobierno de Rajo</strong>y no es una excepción a esta regla y, por ello, destaco mi apoyo a una medida importante que figura, como a vuela pluma, en los Presupuestos para 2017: una «nueva dotación para el<span> </span><strong>IDEA<span> </span></strong>de 50 millones de euros para financiar actuaciones en apoyo a la movilidad energéticamente sostenible», según explicó en el Congreso el<span> </span><strong>Ministro Nadal</strong>.<span id="more-2478"></span></p> <p style="text-align: justify">La idea es fomentar la adquisición de vehículos de bajas emisiones o movidos por energías limpias y, aunque se presenta como una síntesis superadora del<span> </span><strong>Movea</strong><span> </span>y del<span> </span><strong>PIVE</strong>, en el fondo responde a un importante cambio de paradigma en la visión de las ayudas públicas al dejar de situar al coche y a la industria automovilística en el centro de la iniciativa y pasar a poner el acento en la movilidad sostenible, principalmente, en las ciudades.</p> <p style="text-align: justify">Se renuncia, así, a repetir un nuevo PIVE de incentivo de compra de coches nuevos a cambio de achaparrar uno antiguo, que tanto ha contribuido a mantener la producción en España y a mejorar la seguridad vial, al reducir la edad media de nuestra envejecida flota, para situar el foco, no en la industria y en la edad del parque automovilístico, sino en los compromisos medioambientales asumidos como país y en los problemas que plantea a nuestros ayuntamientos la movilidad en las grandes ciudades españolas.</p> <p style="text-align: justify">Desde el punto de vista medioambiental, hay en España un importante volumen de coches en circulación que no cumplen con las normas exigidas a los vehículos nuevos que se matriculan ahora. El sector calcula que a finales de 2016 todavía un 75% del parque no cumplía con la normativa medioambiental europea llamadas Euro 5 y Euro 6 y, peor todavía, que casi la mitad de los vehículos en circulación tampoco cumplían con la anterior norma Euro 4. Ademas, la cuota de mercado de los coches alternativos es, con el 2,5%, muy inferior a la media mundial. Por tanto, parece razonable incentivar, desde los Presupuestos, la compra de vehículos alternativos (eléctricos y a gas) y potenciar aquellas tecnologías que cumplan las bajas emisiones exigidas por la norma Euro 6. El medio ambiente es un bien colectivo que, para su consecución, necesita hoy incentivos públicos.</p> <blockquote> <h3 class="summary-item"><span class="blueline-top"></span>«Los problemas de medio ambiente en las ciudades no se pueden reducir sólo al transporte»</h3> </blockquote> <aside class="summary-item"> Es verdad que los problemas medioambientales en las ciudades no se pueden reducir sólo al transporte o sólo a las emisiones de CO2, ya que las calefacciones y otras partículas dañinas para la salud también deben de estar presentes en la acción pública.</aside> <p style="text-align: justify">Pero, como hemos visto en varias capitales europeas y, recientemente en<span> </span><strong>Madrid</strong>, cuando saltan las alarmas sobre salud al superar la contaminación los limites legales establecidos, las autoridades municipales se ven obligadas a retirar coches de la circulación, sobre todo, por el centro urbano.</p> <p style="text-align: justify">Y como no tienen forma de saber, salvo en el caso de los eléctricos e híbridos, cuales contaminan más y cuales menos, lo hacen con brocha gorda prohibiendo circular, en días alternos, según la matrícula sea par o impar.</p> <p style="text-align: justify">Desde este punto de vista, un Plan como éste que retire de la circulación específicamente a los vehículos más contaminantes y los sustituya por coches menos contaminantes, siempre tendrá un impacto más positivo sobre los ciudadanos al trasladarles una parte de la responsabilidad en la reducción de emisiones y sobre los problemas de la contaminación urbana.</p> <p style="text-align: justify">Los ayuntamientos deberían, pues, estar apoyando este plan, vinculándolo a sus propios objetivos anuales de renovación de las flotas municipales de transporte de viajeros por autobuses, todavía con mucho por hacer.</p> <p style="text-align: justify">Los problemas de movilidad urbana no se agotan en las cuestiones medioambientales. De hecho, el nuevo paradigma incorpora menos espacio ciudadano para vehículos privados de uso individual (ensanchamiento de aceras, peatonalizaciones, etc) y se potencian los vehículos compartidos, sostenibles e inteligentes/autónomos, tres características que, hasta la fecha y por primera vez en la larga historia de la industria de la automoción, están siendo impulsados por empresas ajenas al sector, provenientes del ámbito de las nuevas tecnologías.</p> <p style="text-align: justify">La exigencia de ir hacia un futuro con menos coches privados de uso individual circulando por las ciudades y, en su lugar, nuevos coches diferentes a los que existen actualmente, representa todo un reto para un sector puntero, si no quiere perder su liderazgo histórico y quedar convertido en mero proveedor de empresas tecnológicas reconvertidas en automovilísticas, como ya hemos visto en otros sectores donde la revolución tecnológica ha hecho saltar por los aires las viejas jerarquías, al cambiar las relaciones entre productores y consumidores.</p> <p style="text-align: justify">Puede que este nuevo plan no sea del agrado de la industria que, tal y como había anunciado, hubiera preferido repetir un PIVE clásico después de los buenos resultados obtenidos. Pero va en la buena dirección.</p> <p style="text-align: justify">Sólo por aquello de buscarle alguna pega, hay tres aspectos importantes que merecerían un comentario critico: hace falta concretar un poco más el destinatario de la ayuda; requeriría, sin duda, más recursos de los escasamente 50 millones anunciados (recordemos que sólo el ultimo<span> </span><strong>PIVE 8</strong><span> </span>estuvo dotado con 170 millones de euros y que el actual pretende absorber el programa Movea) y, en tercer lugar, exigiría un cierto compromiso parlamentario para que un plan de estas características tuviera continuidad en años sucesivos ya que, desgraciadamente, el problema no es de los que se solucionan de un año para otro. Y ahí, la posición activa de los principales municipios del país, con iniciativas alineadas con los objetivos de este plan, sería un elemento crucial.</p> <p style="text-align: justify">Si empezamos a tomarnos en serio como país la lucha por reducir emisiones contaminantes, lo que después de las posiciones del<span> </span><strong>Presidente Trump</strong><span> </span>tiene mucho más que valor simbólico, hay que saludar esta nueva iniciativa que no puede quedar al margen del debate recién iniciado por el Gobierno sobre la<span> </span><strong>Ley de Cambio Climático</strong>. Falta hace un amplio consenso político y social al respecto. ¿Será posible, además de deseable?</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/06/25/594d0587e5fdead0708b4626.html">Publicado en elmundo.es el 25 de junio de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-26/del-coche-la-movilidad-urbana/">Del coche a la movilidad urbana</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-06-26/del-coche-la-movilidad-urbana/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Europeizar España, otra vez</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-06-19/europeizar-espana-otra-vez/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-06-19/europeizar-espana-otra-vez/#respond</comments> <pubDate>Mon, 19 Jun 2017 09:02:51 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2469</guid> <description><![CDATA[<p>Me hubiera gustado escribir esta semana sobre la desaparición del Popular y enmarcar ese hecho en el contexto de la visión partidista que se nos ha dado sobre nuestro rescate financiero. Pero no he podido, porque no he sido capaz de conocer los datos esenciales de un proceso sobre el que ha habido muy poca […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-19/europeizar-espana-otra-vez/">Europeizar España, otra vez</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2470" style="width: 670px" class="wp-caption aligncenter"><img class="wp-image-2470 size-full" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/luisdemano.jpg" width="660" height="299" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/luisdemano.jpg 660w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/luisdemano-300x136.jpg 300w" sizes="(max-width: 660px) 100vw, 660px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/LUISDEMANO</p></div> <p style="text-align: justify">Me hubiera gustado escribir esta semana sobre la desaparición del Popular y enmarcar ese hecho en el contexto de la visión partidista que se nos ha dado sobre nuestro rescate financiero. Pero no he podido, porque no he sido capaz de conocer los datos esenciales de un proceso sobre el que ha habido muy poca transparencia. Y al pensar que esto no hubiera sido posible en otros países de la Eurozona, me acordé de la consigna orteguiana, «europeizar España», y su vigencia.<span id="more-2469"></span></p> <p style="text-align: justify">La idea de Ortega era simple:<span> </span><strong>cuanto más nos parezcamos a otros países europeos avanzados, mejor</strong>. Así, la tradicional diferencia española, cargada históricamente de aspectos negativos, se diluiría al acercarnos a lo que hacen otros que tienen un mejor desempeño que nosotros. El ingreso en el Mercado Común Europeo, en 1986, y la adaptación permanente a las consiguientes reformas que se han ido produciendo en este contexto hasta llegar a la situación actual, podrían hacernos pensar que ya hemos superado las distancias y que somos plenamente equiparables al resto de países europeos. Y eso es verdad… salvo en algunos asuntos como la asunción de responsabilidades por parte de los gobernantes, los horarios u otros asuntos no menores, que es para los que propongo que abordemos un nuevo plan de reformas con el objetivo de aproximarnos a la media de la Eurozona porque de la actual distancia sólo extraemos pérdida de bienestar relativo.</p> <p style="text-align: justify">Quisiera europeizar España en renta per cápita. Es cierto que nuestra renta per cápita se ha multiplicado por tres desde la Transición. Pero los otros países europeos también han avanzado la suya y hoy seguimos manteniendo una importante<span> </span><strong>brecha de más de 7.000 euros al año con la media</strong>. Una parte de la explicación a esa diferencia es que en España trabaja menos gente (tasa de empleo del 47% frente al 52%) y que la tasa de paro es muy superior: 18% frente al 10% de media, sobre todo, si profundizamos en paro de larga duración (casi el doble aquí), porcentaje de paro juvenil (el doble) o temporalidad laboral (26% frente a 15%).</p> <p style="text-align: justify">Además,<span> </span><strong>los que trabajan en España ganan menos dinero</strong><span> </span>(salario medio mensual 1.600 euros frente a 2.000), tal vez porque tenemos un mayor abandono temprano de la formación (ocho puntos más), hay más españoles con niveles educativos bajos o más jóvenes que ni estudian ni trabajan. Además, los españoles reciben menos protección social (25% del PIB aquí / 30% Eurozona) lo que, en conjunto, establece un<span> </span><strong>riesgo muy superior en España de caer en la pobreza</strong><span> </span>que en la media de los países de la Eurozona.</p> <p style="text-align: justify">Quisiera, también, europeizar España en déficit y deuda pública para dejar de ser el país de la Eurozona con mayor déficit público, a pesar de la recuperación económica, y poder salir así del sistema de supervisión al que nos sigue teniendo sometidos Bruselas. Los datos son testarudos y, más allá de consignas políticas,<span> </span><strong>España cerró 2016 con un 4,5% del PIB de déficit público y una deuda del 99% del PIB</strong>, mientras la media de la Eurozona estuvo en el 1,5% para el déficit y 10 puntos porcentuales menos para la deuda.</p> <blockquote> <h3 class="summary-item"><span class="blueline-top"></span>De la actual distancia con la media de la Eurozona sólo extraemos pérdida de bienestar relativo</h3> </blockquote> <p style="text-align: justify">No sé si el hecho de que nuestros ingresos públicos/PIB se sitúen 10 puntos por debajo de la media puede aportar algo de luz a la resolución de este factor diferencial negativo, pero seguro que lo hace nuestra menor capacidad recaudatoria para similar estructura impositiva. El elevado fraude fiscal (animado, sin duda, por una amnistía que ha resultado inconstitucional) y una excesiva elusión legal, impulsada por un sistema de beneficios fiscales muy generoso, aunque desigual, son factores diferenciales en negativo que mantenemos con otros países de nuestro entorno.</p> <p style="text-align: justify">Me gustaría europeizar España, también, en la productividad de nuestra economía, donde la diferencia con los países de la Eurozona es muy elevada y se mantiene desde hace demasiado tiempo. Para ello, son varias las cosas que deberíamos hacer como las hacen ellos, empezando por un<span> </span><strong>mayor gasto en I+D+i donde estamos, casi, a la mitad</strong><span> </span>en términos de porcentaje del PIB. Otro factor que afecta a la productividad es, sin duda, disponer de un mayor número de empresas de mayor tamaño. No tanto más empresas, sino más grandes. Doy un dato: mientras nosotros tenemos 5.000 empresas con más de 250 empleados, la media de los países de la Eurozona es 20.000, cuatro veces más.</p> <p style="text-align: justify">En el fondo, los tres asuntos -productividad, renta per cápita y eficiencia del sector público- están relacionados y comparten dos características comunes:<span> </span><strong>nuestra distancia con la media europea se mantiene desde hace mucho tiempo</strong><span> </span>(décadas) y son asuntos, todos ellos, cuya corrección requiere actuaciones firmes, pero también tiempo para que surtan efecto las necesarias reformas que, por otro lado, deben adoptarse de forma coordinada, cuando no simultánea. Hablamos de un verdadero plan nacional de reformas que debe tener un objetivo claro, aproximarnos a Europa en todas esas variables que he mencionado en las que estamos peor y un método no menos claro: hacerlo como lo hacen los países europeos con los que queremos equipararnos, es decir, copiar de los mejores.</p> <p style="text-align: justify">Se trata, por tanto, de preparar modernizados el próximo salto de nuestro país recurriendo, otra vez, al viejo programa europeizador: en asuntos de renta, productividad, empleo, déficit, etc.<span> </span><strong>No deberíamos aceptar ser diferentes, a peor, que el resto de países</strong><span> </span>con los que nos debemos comparar. Y este salto exige tres condiciones: volver la mirada afuera, rompiendo la burbuja en que nos hemos instalado a base de compararnos exclusivamente con nuestro propio pasado inmediato; recuperar un proyecto de país capaz de unificar acciones de fuerzas sociales y económicas trabajando en la misma dirección; y, sobre todo, un Gobierno dispuesto a impulsar ese proceso modernizador, sin estar asediado por la corrupción u obsesionado con las encuestas electorales.</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/empresas/2017/06/18/5943c66822601d0d1c8c0c55.html">Publicado en elmundo.es el 18 de junio de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-19/europeizar-espana-otra-vez/">Europeizar España, otra vez</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-06-19/europeizar-espana-otra-vez/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>La crisis ha terminado</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-06-12/la-crisis-ha-terminado/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-06-12/la-crisis-ha-terminado/#respond</comments> <pubDate>Mon, 12 Jun 2017 08:10:50 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2461</guid> <description><![CDATA[<p>La crisis económica ha terminado en España. Casi una década después de iniciada, tras cuatro años consecutivos de crecimiento en el PIB y con unas previsiones de estabilidad en la recuperación para los próximos ejercicios, debemos dar por concluida esta larga e intensa recesión que, desencadenada por una crisis internacional que arrastró a la quiebra a buena […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-12/la-crisis-ha-terminado/">La crisis ha terminado</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2462" style="width: 310px" class="wp-caption alignright"><img class="size-medium wp-image-2462" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/elmundo.esajubel-300x169.jpg" alt="" width="300" height="169" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/elmundo.esajubel-300x169.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/elmundo.esajubel.jpg 660w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/AJUBEL</p></div> <p style="text-align: justify">La crisis económica ha terminado en España. Casi una década después de iniciada, tras cuatro años consecutivos de crecimiento en el PIB y con unas previsiones de estabilidad en la recuperación para los próximos ejercicios,<span> </span><strong>debemos dar por concluida esta larga e intensa recesión</strong><span> </span>que, desencadenada por una crisis internacional que arrastró a la quiebra a buena parte del sistema financiero mundial, tuvo en nuestro país dos claros periodos: desde 2008 hasta 2010 y, luego, entre finales de 2011 y 2013.<span id="more-2461"></span></p> <p style="text-align: justify">Aunque otros países de la Eurozona, también golpeados por la misma crisis, salieron ya hace tiempo de ella y,<span> </span><strong>pese a que no recuperaremos el nivel de renta previo hasta mediados de este año, dejar atrás la crisis es una buena noticia</strong>. Ahora, sólo nos queda apechugar con la poscrisis. Es decir, con las consecuencias remanentes de la crisis y, sobre todo, con los efectos de las políticas puestas en marcha para combatirla.</p> <p style="text-align: justify">Entre las consecuencias de las graves dificultades vividas que siguen muy presentes entre nosotros, merecen mencionarse seis, siquiera brevemente. Empezando por una<strong><span> </span>tasa de paro muy superior a la media de la Eurozona</strong><span> </span>y que casi triplica a la existente antes de la crisis.</p> <p style="text-align: justify">Un<strong><span> </span>paro especialmente lacerante en el caso de los jóvenes</strong>, donde duplicamos la tasa media de la Eurozona y con un elevado nivel de parados de larga duración, de nuevo, muy por encima de otros países europeos.</p> <p style="text-align: justify">Producir lo mismo que antes, con muchos menos ocupados, puede ser una buena noticia para los amantes de la productividad aparente del trabajo; pero, sin duda, es una pésima realidad para la cohesión social del país. Sobre todo, porque<span> </span><strong>se perfila un núcleo duro de paro resistente que no va a desaparecer<span> </span></strong>sólo con la recuperación económica prevista, por lo que exige nuevas políticas activas de formación y empleo.</p> <p style="text-align: justify">Tener uno de los mayores déficit públicos de la Eurozona es otra consecuencia que arrastramos y que nos mantiene dentro del sistema de vigilancia por déficit excesivo (del que otros países ya han salido), como lo es el<span> </span><strong>espectacular crecimiento de nuestra deuda pública</strong><span> </span>durante estos años hasta acercarse al 100% del PIB.</p> <aside class="summary-item"><span class="blueline-top"></span></p> <blockquote> <h4>«Nos quedan los efectos de las políticas puestas en marcha para combatirla»</h4> </blockquote> <p>Por ello, y a pesar de que la deuda privada ha ido bajando durante estos años,<span> </span><strong>seguimos manteniendo una importante deuda externa</strong><span> </span>convertida en un factor claro de vulnerabilidad. Reducir la deuda publica exigirá obtener un superávit primario continuado, que será imposible sin una severa revisión de ingresos y gastos públicos, partidas ambas en las que nos situamos por debajo de la media europea en términos de PIB.</p> </aside> <p style="text-align: justify">Una<span> </span><strong>morosidad bancaria elevada</strong><span> </span>(en torno al 9%) es otra de las consecuencias de aquella situación que obligó al rescate financiero por parte de la Troika a mediados de 2012, con la nacionalización de algunas entidades, la inyección de dinero público y la creación del banco malo.</p> <p style="text-align: justify">Sin olvidar, por otra parte, que el pinchazo de la burbuja ha tenido una consecuencia evidente:<span> </span><strong>nuestras familias han perdido 1,6 billones de euros de patrimonio</strong>, básicamente inmobiliario, que todavía sufrimos, a pesar del repunte de precios que experimenta el sector actualmente. Un tejido productivo inestable sería la ultima de las consecuencias de la crisis que todavía conviven con nosotros.</p> <p style="text-align: justify">El hundimiento de la construcción, pasando de representar el 10% del PIB a situarse actualmente en la mitad, ha dejado un hueco que todavía no se ha cubierto (por ello, a pesar del incremento experimentado por la inversión durante el primer trimestre, seguimos lejos de los niveles anteriores a la crisis), aunque<span> </span><strong>el turismo está intentándolo</strong><span> </span>con fuerza.</p> <p style="text-align: justify">Junto a estas consecuencias todavía no superadas,<span> </span><strong>arrastramos también los efectos de las tres principales políticas puestas en marcha para hacer frente a la misma</strong>: rebajar el coste salarial, recortar el Estado del Bienestar y una expansión monetaria máxima.</p> <p style="text-align: justify">Las dos primeras, la llamada austeridad,<span> </span><strong>han provocado uno de los mayores incrementos en la desigualdad social en nuestro país</strong>, con un repunte fortísimo en la tasa de pobreza. Incluso quienes aceptan que no se podía hacer otra cosa, deben reconocer que ahora hay que hacer frente a los efectos de aquellas medidas, entre los que destacan: un retroceso importante en el nivel de renta de las familias, una precariedad laboral creciente, especialmente entre los jóvenes, que supera en mucho la de países de nuestro entorno y un debilitamiento excesivo de las políticas sociales redistributivas que tanto nos costó poner en pie.</p> <p style="text-align: justify">La política monetaria expansiva, por su parte, implantada por el Banco Central Europeo y que tanto ha contribuido a eliminar los ataques especulativos contra el euro, permitiendo rebajas sustanciales en las primas de riesgo que llegaron a bloquear las cuentas de algunos países, está provocando ya<span> </span><strong>problemas de rentabilidad al sector financiero europeo</strong>, que no sabe gestionar esta situación de tipos de interés próximos a cero y amenaza con prolongarse en el tiempo y generar, otra vez, estímulos artificiales al endeudamiento privado excesivo.</p> <p style="text-align: justify">De momento, las nuevas normas de supervisión bancarias están impidiéndolo, pero<span> </span><strong>el desarrollo del llamado sistema bancario en la sombra</strong>, al calor de las nuevas tecnologías,<span> </span><strong>puede acabar encontrando una brecha</strong><span> </span>en el modelo.</p> <p style="text-align: justify">Terminada la crisis pues,<strong><span> </span>queda mucho por hacer para superar sus graves consecuencias todavía presentes</strong>, así como los efectos colaterales negativos de las políticas aplicadas.</p> <p style="text-align: justify">Ésa es la realidad que marca nuestro momento económico y social. El panorama tras la crisis requiere hacer mucho, para restañar heridas y reconstruir la cohesión social dañada. Y esto exige un gobierno dispuesto a no quedarse ensimismado por la autocomplacencia y a abordar políticas económicas diferentes a aquellas que nos han traído hasta aquí. Porque no es lo mismo vivir en crisis, que sin crisis.<span> </span><strong>Si el actual Gobierno sigue sin salir de la parálisis inmovilista, ¿aportará el nuevo PSOE a los españoles las soluciones que nos faltan?</strong><span> </span>Veremos.</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/06/11/593a901f268e3eb55f8b4572.html">Publicado en elmundo.es el 11 de junio de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-12/la-crisis-ha-terminado/">La crisis ha terminado</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-06-12/la-crisis-ha-terminado/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>De nuevo, las pensiones</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-06-05/nuevo-las-pensiones/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-06-05/nuevo-las-pensiones/#respond</comments> <pubDate>Mon, 05 Jun 2017 08:17:16 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2455</guid> <description><![CDATA[<p>Poca repercusión ha tenido el primer documento oficial del Gobierno en el que se reconoce lo contrario de lo que han venido diciendo en las campañas electorales y en el Parlamento: que la reforma de las pensiones aprobada en solitario por la mayoría absoluta del Partido Popular en 2013, significa un importantísimo recorte en la […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-05/nuevo-las-pensiones/">De nuevo, las pensiones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2456" style="width: 310px" class="wp-caption alignleft"><img class="size-medium wp-image-2456" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/14964017290418-300x176.jpg" alt="pensiones" width="300" height="176" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/14964017290418-300x176.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/06/14964017290418.jpg 660w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">GABRIEL SANZ</p></div> <p style="text-align: justify">Poca repercusión ha tenido el primer documento oficial del Gobierno en el que se reconoce lo contrario de lo que han venido diciendo en las campañas electorales y en el Parlamento: que la reforma de las pensiones aprobada en solitario por la mayoría absoluta del Partido Popular en 2013, significa un importantísimo recorte en la cuantía de las mismas.</p> <p style="text-align: justify"><span id="more-2455"></span></p> <p style="text-align: justify">En el lenguaje burocrático de la Actualización del Programa de Estabilidad 2017-2020 enviado a Bruselas, se calcula el «ahorro por la reforma» en una curva creciente que empieza en el 0,8% del PIB en 2020, hasta llegar al 3,4% en 2050, de tal manera que se logra estabilizar el ratio gasto en pensiones/PIB, a pesar de la fuerte presión demográfica derivada del envejecimiento de la población.</p> <p style="text-align: justify">Sólo una de las tres piezas claves de la reforma, el factor de sostenibilidad que empezará a aplicarse en 2019, va a implicar que «el 100% del valor de la pensión en 2018 pasará a ser el 82% en 2060». Si, además, añadimos el nuevo índice de revalorización que ya empieza a significar pérdidas anuales del poder adquisitivo y las medidas en favor de un retraso en la edad efectiva de jubilación, es fácil concluir que todo el <em>milagro</em> de una de esas reformas de las que tan orgulloso se siente Rajoy, no es tanto el «garantizar la solvencia futura de nuestro sistema de pensiones» como dice, sino el buscarlo mediante un <strong>fuerte empobrecimiento de los pensionistas</strong>. ¿No había otra alternativa?</p> <p style="text-align: justify">La Seguridad Social acumula un importante déficit: en los Presupuestos para 2017, con cuatro años ya de crecimiento económico, todavía se prevé que el desfase alcance el 1,44% del PIB, después de haberse comido en los últimos años el importante Fondo de Reserva heredado. Sin duda, la crisis internacional de 2008 y la consiguiente destrucción de empleo es una causa fundamental de la delicada situación del sistema. Sobre todo porque esa caída en los ocupados ha sido coetánea con el aumento en el gasto, de la mano del incremento en el numero de pensionistas y, también, del mayor valor de las pensiones de esos nuevos pensionistas que cotizaron sobre unas bases más altas.</p> <p style="text-align: justify">Si bien eso explicaría el recurso al Fondo de Reserva durante los peores años de la crisis, no justifica el déficit actual. Y doy dos datos: al cierre de 2016 había ya 500.000 afilados más que en 2011 y prácticamente la misma cantidad de pensiones adicionales, pero el déficit/PIB se ha multiplicado por 10. Y, sobre todo, <strong>al cierre de 2016, con más afiliados que en 2011, se recauda menos que entonces</strong>.</p> <p style="text-align: justify">Por tanto, al mayor gasto en pensiones se ha unido un menor ingreso por cotizaciones como consecuencia de las políticas adoptadas: bonificaciones a la contratación y, sobre todo, a que tras la reforma laboral, <strong>más de la mitad del empleo que se ha creado es temporal</strong>, es decir, con unas bases de cotizaciones menores.</p> <aside class="summary-item"><span class="blueline-top"></span>Los gastos de la Seguridad Social están creciendo un 3%, pero los ingresos poco más de un 1%, en un contexto de expectativa de vida creciente. Es razonable pensar, por tanto, que algo hay que hacer y para ello se ha reactivado en el Congreso de los Diputados el llamado Pacto de Toledo. Pero, hasta entonces, no parece aceptable que todas las medidas adoptadas, salvo una ligera subida en las bases mínimas de cotización, hayan sido por el lado de los gastos, es decir, recortando derechos adquiridos de los pensionistas. Sobre todo, cuando <strong>nuestra pensión media sigue estando por debajo de la pensión media de los principales países de la Eurozona</strong> y, además, la evidencia demuestra que en muchas familias españolas la pensión se ha convertido en el principal sostén frente a la pobreza.</aside> <p style="text-align: justify">Hay que abrir el debate sobre los ingresos del sistema, como venimos defendiendo algunos desde hace años (en esta misma columna, varias veces, desde 2009), empezando por revertir aquellos puntos de la reforma laboral que más han deteriorado la calidad y remuneración del empleo.</p> <p style="text-align: justify">Pero, además, en un Estado del Bienestar moderno, con una economía digitalizada y robotizada, <strong>la cotización de los ocupados no puede seguir siendo el único principio financiador de un sistema público de pensiones</strong>. Entre otras cuestiones, porque la propia idea de un trabajo indefinido para toda la vida que ha sustentado el viejo modelo de Seguridad Social, está en transición hacia modelos laborales diferentes, más flexibles, que no quiere decir precarios.</p> <p style="text-align: justify">Algunos países han ido en esa dirección al entender que, al menos, una parte de las pensiones se vincule a la riqueza social media a través de los impuestos generales. Por citar dos de los más importantes: Alemania financia el 27% de sus pensiones públicas con impuestos generales y Francia extrae un 20% gracias a su Contribución Social Generalizada.</p> <p style="text-align: justify">El Gobierno ha manifestado su disposición a entrar en el debate sobre los ingresos cuando, de manera no oficial, ha planteado la posibilidad de que las pensiones de viudedad y orfandad, que representan 23.000 millones de euros anuales, salgan de las cuentas de la Seguridad Social y pasen a ser financiadas por los Presupuestos Generales del Estado.</p> <p style="text-align: justify">Aunque el PSOE y otros grupos de la oposición discrepan por temer que eso las transforme en asistenciales, resulta obvia la necesidad de incorporar cambios en los ingresos en un debate serio sobre la reforma de las pensiones. Porque no hacerlo, como ha ocurrido hasta ahora, sólo lleva a aprobar <strong>medidas asimétricas e injustas que reducen el gasto perjudicando a los pensionistas</strong>. En cambio si se incluyeran en el marco general de una reforma también de ingresos, serían menos duras o innecesarias. Y esa reforma integral de las pensiones, ésa que no habla sólo de recortes, sigue pendiente. ¿Encontrarán tiempo el Gobierno y las oposiciones para un asunto tan importante?</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/06/04/59314f81268e3ee54f8b4652.html">Publicado en elmundo.es el 4 de junio de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-06-05/nuevo-las-pensiones/">De nuevo, las pensiones</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-06-05/nuevo-las-pensiones/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>El libro negro de Bruselas</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-05-29/libro-negro-bruselas/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-05-29/libro-negro-bruselas/#respond</comments> <pubDate>Mon, 29 May 2017 08:41:02 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2451</guid> <description><![CDATA[<p>Esta semana hemos conocido el análisis y las Recomendaciones del Consejo a España, relativas al Programa Nacional de Reformas y al Programa de Estabilidad recién presentados por el Gobierno y, la verdad, no pueden ser mas demoledoras. Cualquier lector imparcial de los escasos nueve folios de apretadas consideraciones bruselenses, no puede por menos que concluir […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-29/libro-negro-bruselas/">El libro negro de Bruselas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2452" style="width: 310px" class="wp-caption alignright"><img class="size-medium wp-image-2452" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/luisdeguindos-300x231.jpg" alt="" width="300" height="231" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/luisdeguindos-300x231.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/luisdeguindos.jpg 660w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">Foto: El ministro de Economía, Luis de Guindos, tras conocer la previsión de crecimiento para España de la UE. LUCA PIERGIOVANNIEFE</p></div> <p style="text-align: justify">Esta semana hemos conocido el análisis y las<strong> Recomendaciones del Consejo a España, relativas al Programa Nacional de Reformas y al Programa de Estabilidad recién presentados por el Gobierno</strong> y, la verdad, no pueden ser mas demoledoras.</p> <p style="text-align: justify">Cualquier lector imparcial de los escasos nueve folios de apretadas consideraciones bruselenses, no puede por menos que concluir con un importante mal sabor de boca relativo a los muchos males que aquejan a la economía española, lo contradictorio del relato exterior con el permanente autobombo del Gobierno y lo poco que estamos haciendo al respecto.<span id="more-2451"></span></p> <p style="text-align: justify">El documento oficial <strong>mantiene a España bajo supervisión por incumplimiento del déficit excesivo</strong>, a la vez que reconoce de forma explícita que «España está experimentando desequilibrios macroeconómicos que tienen relevancia transfronteriza». De forma especial, el endeudamiento de los hogares, la deuda externa y la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo que, juntos, «exponen al país a las fluctuaciones de la confianza del mercado».</p> <p style="text-align: justify">Y, en la misma línea, remacha que no se ha hecho nada para «reforzar la contribución de la regla de gasto a la sostenibilidad de las finanzas públicas», a la vez que<strong> «serán necesarias nuevas medidas para cumplir el déficit previsto»</strong>. Muy alejado, en todo caso, de «una situación presupuestaria equilibrada en términos estructurales».</p> <p style="text-align: justify">Entrando un poco más al detalle de los presupuestos, señala que <strong>«los ingresos por IVA son relativamente bajos en España»</strong> ya que, aun teniendo tipos similares a otros países y sin mencionar el fraude, «España aplica de forma generalizada exenciones o tipos reducidos». También que «los ingresos procedentes de los impuestos medioambientales se sitúan entre los más bajos de la UE».</p> <p style="text-align: justify">En todo caso, es urgente «llevar a cabo una revisión global de los gastos a fin de identificar posibles ámbitos en los que sea posible aumentar su eficiencia».<strong> El documento es muy duro</strong>, con muy pocas palabras, respecto a algunos asuntos de gran trascendencia en el momento actual de nuestro país: corrupción, mercado laboral, lucha contra la pobreza, educación e innovación.</p> <p style="text-align: justify">Resulta duro, a estas alturas, leer la contundencia con la que se afirma que <strong>«España sigue careciendo de un marco normativo claro y coherente en materia de contratación pública </strong>(…) con mecanismos efectivos de control» o que, «a pesar del incremento del número de investigaciones en casos de corrupción a escala local y autonómica, no se han diseñado estrategias preventivas específicas en esos niveles de la Administración».</p> <p style="text-align: justify">Y añade que determinados cambios legislativos aprobados pueden «conllevar impunidad en los asuntos complejos de corrupción» debido a plazos de investigación insuficientes.</p> <p style="text-align: justify">«El <strong>desempleo sigue siendo uno de los más elevados de la UE, especialmente entre los jóvenes y las personas escasamente cualificadas</strong>, lo que conlleva riesgos de desvinculación del mercado de trabajo (…) España presenta uno de los porcentajes más elevados de empleo temporal de la UE (y) los índices de transición de contratos temporales a indefinidos son muy bajos en comparación con la media de la UE (…), la utilización generalizada de contratos temporales va asociada a menor productividad, empeoramiento de las condiciones de trabajo y mayor riesgo de pobreza».</p> <aside class="summary-item"><span class="blueline-top"></span></p> <blockquote> <h4>«El documento menciona la reducción del desempleo, pero también deficiencias importantes»</h4> </blockquote> <p> </p> </aside> <p style="text-align: justify">Y, a pesar de todo, se constata que <strong>«aún no se ha elaborado un plan exhaustivo para luchar contra la segmentación del mercado laboral»</strong> que está pendiente desde 2014 y que «el sistema de incentivos a la contratación sigue siendo disperso y no se centra de forma efectiva en el fomento de la contratación indefinida».</p> <p style="text-align: justify">Respecto a la lucha contra la pobreza, se señala que «determinadas categorías de hogares vulnerables quedan fuera de los sistemas de renta mínima garantizada» (dada) la escasa eficacia de los mismos y la fragmentación del sistema nacional de prestaciones que llevan a que «existen obstáculos de acceso para padres con bajos ingresos».</p> <p style="text-align: justify">Por otra parte, el documento habla de <strong>«los deficientes resultados en materia educativa»</strong> y cita: «La tasa de abandono escolar prematuro sigue siendo una de las más elevadas de la UE», «la empleabilidad de los titulados universitarios sigue siendo comparativamente baja» y, sobre todo, «la ausencia de incentivos y la rigidez de la gobernanza universitaria» son obstáculos a la cooperación con las firmas.</p> <p style="text-align: justify">Y en el capítulo sobre innovación es concluyente: <strong>«los resultados en materia de innovación han ido decayendo hasta situarse en un nivel inferior al de 2007»</strong>, aumentando el desfase con la media de la UE. Menciona «la existencia de deficiencias en el marco de la gobernanza de la investigación y la innovación», junto a que «las políticas nacionales y autonómicas no funcionan en completa sinergia».</p> <p style="text-align: justify">Tal vez convenga recordarle al lector que no está leyendo los argumentos de una moción de censura al Gobierno de Rajoy presentada desde el radicalismo extremista, sino ante un<strong> breve resumen de la situación actual de España aprobado por el Consejo de la Unión Europea</strong>, en base a la documentación presentada por la Comisión.</p> <p style="text-align: justify">Es verdad que el documento <strong>menciona que estamos creciendo y reduciendo el desempleo como, por cierto, todos los países de la Eurozona</strong>. Pero si tiene la importancia que tiene no es tanto porque destaque la parte medio vacía del vaso, sino porque las deficiencias que señala son muy importantes, afectan a ámbitos transcendentales de la actividad y, además, vienen de antiguo, son conocidas y no parece que nuestras autoridades hayan mostrado mucho empeño en corregirlas de forma adecuada.</p> <p style="text-align: justify">A partir de ahí, <strong>las recomendaciones que se efectúan, a pesar de su brevedad, encierran todo un programa de legislatura a implementar desde el Gobierno</strong> o, en su defecto, desde la oposición parlamentaria. Porque entre un Gobierno empeñado en no hacer nada y quienes sólo buscan montar espectáculos de fuegos artificiales, hay un amplio espacio para una oposición tan dura, como útil a los ciudadanos.</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/05/28/59281144e5fdeab3668b4634.html">Publicado en elmundo.es el 28 de mayo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-29/libro-negro-bruselas/">El libro negro de Bruselas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-05-29/libro-negro-bruselas/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Marx, aniversario de un economista</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-05-22/marx-aniversario-economista/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-05-22/marx-aniversario-economista/#respond</comments> <pubDate>Mon, 22 May 2017 07:47:00 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2445</guid> <description><![CDATA[<p>Pocos autores anticiparon la fuerza creativa del capitalismo como Carlos Marx, de quien se cumple 150 años de la publicación del primer tomo de su obra cumbre, El Capital, dedicada a analizar en profundidad lo que de especial tenía ese nuevo «modo de producción burgués». Ya en el Manifiesto comunista encontramos frases como ésta: «La […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-22/marx-aniversario-economista/">Marx, aniversario de un economista</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p style="text-align: justify">Pocos autores anticiparon la fuerza creativa del capitalismo como Carlos Marx, de quien se cumple 150 años de la publicación del primer tomo de su obra cumbre, <em>El Capital</em>, dedicada a analizar en profundidad lo que de especial tenía ese nuevo «modo de producción burgués». Ya en el Manifiesto comunista encontramos frases como ésta: «La burguesía, en un siglo, ha creado fuerzas productivas más variadas y colosales que todas las generaciones pasadas tomadas en su conjunto». Y añade: «La burguesía no existe sino a condición de revolucionar incesantemente todas las relaciones sociales», empezando por darle «un carácter cosmopolita a la producción de todos los países (…) Impulsada por la necesidad de mercados siempre nuevos la burguesía invade el mundo entero», ya que todo lo convierte en mercancía que se compra o se vende «incluyendo la producción intelectual».<span id="more-2445"></span></p> <p style="text-align: justify"><strong>Nadie más supo anticipar, en 1848, lo que hoy llamamos globalización como una tendencia imparable de la lógica intrínseca del capitalismo.</strong> De esa fascinación por la fuerza revolucionaria de la burguesía, que consigue que «todo lo que era sólido y estable sea destruido», surge la necesidad de analizar detalladamente «el capital (que) es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa». Y lo hace tras estudiar detalladamente la historia y la realidad de su época, ya que Marx era «un hombre verdaderamente informado» (Schumpeter), y «su fuerza se halla en el realismo del conocimiento empírico del sistema capitalista» (Leontieff).</p> <p style="text-align: justify">Al igual que Adam Smith, encuentra la explicación a esa fuerte capacidad dinamizadora de la burguesía en la existencia de competencia entre capitalistas y en su necesidad de maximizar los beneficios, ya que<strong> «la obtención de ganancias es el solo fin que persigue» el capitalista, en un proceso «inacabable y sin descanso»</strong>, hasta el punto de señalar que el objetivo de la economía capitalista no es satisfacer necesidades humanas, sino ganar dinero para incrementar la acumulación de capital.</p> <p style="text-align: justify">Pero, a diferencia de Smith, para Marx, poner en marcha estas dos fuerzas no conduce a la economía a un estado de equilibrio, sino todo lo contrario: de la mano de sus contradicciones intrínsecas, sólo avanza en medio de crisis recurrentes que finalizarán en un colapso total del modelo.</p> <aside class="summary-item"><span class="blueline-top"></span></p> <blockquote> <h4>«Si hemos vivido esperando el hundimiento del capitalismo ha sido por el análisis de Marx»</h4> </blockquote> <p> </p> </aside> <p style="text-align: justify"><strong>Lo primero, por tanto, es encontrar una explicación sobre el origen del beneficio de los capitalistas, y la encuentra en la diferencia entre el valor de cambio de las mercancías que produce el trabajador y el salario que cobra por ello.</strong> Se trata de la famosa «plusvalía», de la que se apropia el capitalista en su calidad de propietario de los medios de producción. A partir de ahí, la relación entre plusvalía y capital total desembolsado sería la tasa de ganancia que no está determinada por razones técnicas de la producción, sino por la relación social de fuerza entre trabajadores y empresarios que es lo que determinará el salario, la plusvalía y, con ello, la ganancia. De aquí que la demanda agregada de trabajadores y empresarios dependa de cual sea la distribución de los ingresos entre salarios y beneficios.</p> <p style="text-align: justify"><strong>Marx es de los primeros en desarrollar una teoría del crecimiento económico que él llama «proceso de acumulación de capital»</strong>, que se realiza convirtiendo una parte de la plusvalía en capital adicional (inversión), en busca de ganancias adicionales. Y ese proceso de expansión va intrínsecamente acompañado de cuatro rasgos diferenciales del capitalismo: la innovación productiva, la búsqueda de nuevos mercados, la concentración del capital en grandes corporaciones monopolistas y crisis periódicas por incapacidad para ajustar oferta y demanda en los diferentes sectores económicos (Marx fue un precursor del análisis tipo tablas input-output). Todo junto, permite a Leontieff alabar «su brillante análisis de las tendencias a largo plazo del sistema capitalista», señalando que «el análisis vigente del ciclo está claramente en deuda con el pensamiento marxista».</p> <p style="text-align: justify">Ninguno de estos activos de <em>El Capital </em>contrarresta los problemas que también arrastra su análisis económico (el librito de la keynesiana Joan Robinson sigue siendo una delicia al respecto) derivados, en parte, de su filosofía de la historia (la lucha de clases) según la cual el capitalismo era, como el esclavismo o el feudalismo, un sistema social transitorio que había criado en su seno a quien sería su sepulturero: el proletariado. A partir de ahí, sin detallar el sistema «comunista» llamado a sustituirlo, apunta los elementos del inevitable «derrumbe» de la sociedad burguesa, incapaz de resolver las múltiples contradicciones que ella misma estaba desatando por todo el mundo. <strong>Sin duda, es en su calidad de profeta donde más ha fallado Marx</strong> al no contemplar la posibilidad de que el capitalismo fuera capaz, como ocurrió, de encontrar su principal mercado en el interior del propio sistema mediante la integración del proletariado, en lugar de condenarlo a esa pauperización creciente que él había previsto como inevitable y que dio pie a los estudios de la desigualdad social.</p> <p style="text-align: justify">Resulta muy controvertido establecer la relación entre el pensamiento de Marx y lo que luego ocurrió en su nombre. Baste recordar que la revolución leninista en Rusia, un país agrario sin casi proletariado fue, en palabras del fundador del PCI, Antonio Gramsci, una «revolución contra <em>El Capital</em>».</p> <p style="text-align: justify"><strong>Pero si hemos vivido durante todo el siglo XX esperando el hundimiento del capitalismo, al menos, hasta que vimos en 1989 el derrumbe del comunismo, ha sido por el análisis de Marx.</strong> Un autor que vuelve a estar de actualidad como muestra la edición de varios libros que reivindican lo que dijo y no lo que algunos marxistas posteriores quisieron hacerle decir. Son reseñables, Marx 2020 de Munck, o Marx’s Revenge de Desai. Tal vez, aprovechar este aniversario para leer directamente a Marx, convertido ya en un economista clásico con sus aciertos y sus errores, puede resultar más interesante de lo que muchos supondrían.</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/empresas/2017/05/21/591ee809468aeba0688b462f.html">Publicado en elmundo.es el 21 de mayo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-22/marx-aniversario-economista/">Marx, aniversario de un economista</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-05-22/marx-aniversario-economista/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>¡Que alguien se lo diga a Rajoy!</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-05-16/alguien-se-lo-diga-rajoy/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-05-16/alguien-se-lo-diga-rajoy/#respond</comments> <pubDate>Tue, 16 May 2017 13:47:12 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2436</guid> <description><![CDATA[<p>Un Gobierno más preocupado por el bienestar de los ciudadanos y el futuro de España que por su propia supervivencia política estaría ahora mismo generando amplios consensos parlamentarios en torno a propuestas sobre las cuatro modernizaciones imprescindibles hoy en nuestro país. Imprescindibles. La transición energética, el salto al conocimiento productivo, la cohesión social y el […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-16/alguien-se-lo-diga-rajoy/">¡Que alguien se lo diga a Rajoy!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2437" style="width: 206px" class="wp-caption alignleft"><img class=" wp-image-2437" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/LUISDEMANO-164x300.jpg" alt="" width="196" height="359" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/LUISDEMANO-164x300.jpg 164w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/LUISDEMANO-559x1024.jpg 559w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/LUISDEMANO.jpg 659w" sizes="(max-width: 196px) 100vw, 196px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/LUIS DEMANO</p></div> <p style="text-align: justify">Un Gobierno más preocupado por el bienestar de los ciudadanos y el futuro de España que por su propia supervivencia política estaría ahora mismo generando amplios consensos parlamentarios en torno a propuestas sobre las cuatro modernizaciones imprescindibles hoy en nuestro país. Imprescindibles. <strong>La transición energética, el salto al conocimiento productivo, la cohesión social y el Estado emprendedor.</strong> Es lo que todo el mundo llama ahora crecimiento sostenible e inclusivo, del que estamos demasiado lejos y perdiendo puestos.</p> <p style="text-align: justify">Como la situación parlamentaria puede ser una oportunidad en manos de un liderazgo adecuado, me permito sugerir algunas líneas de por dónde debería ir este debate, porque <strong>creo que la sociedad civil no puede ser espectadora pasiva en estas horas difíciles</strong> en que tanta falta hacen ideas claras y distintas, pero factibles.<span id="more-2436"></span>La lucha contra el cambio climático mediante una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es algo aceptado por gobiernos, organismos internacionales, empresas globales y financiadores internacionales. En España, tanto <strong>el Acuerdo de Investidura entre el PP y Ciudadanos, como el anterior entre estos y el PSOE, incorpora la obligación de elaborar una Ley de Cambio Climático y transición energética</strong> que, entre otras cosas, garantice el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por España, lo que pasa por impulsar las energías renovables, el autoconsumo y la eficiencia energética, reduciendo el consumo de combustibles fósiles.</p> <p style="text-align: justify">Los errores cometidos en las primas a las renovables, que estamos pagando entre todos, muestran la complejidad del asunto. Pero <strong>el Gobierno no puede seguir jugando al despiste</strong> sobre sus intenciones respecto al carbón, la nuclear, los incentivos a las renovables y al papel del gas como energía de recambio, ya que, para llegar a los objetivos de 2030, hay que adoptar decisiones ahora que van a afectar a la construcción, al transporte, a inversiones multimillonarias en el sector, al sistema impositivo y al precio de la energía. Seguir sin hacer nada desde el Gobierno respecto a la transición energética es una gran irresponsabilidad.</p> <p style="text-align: justify">Iniciada la recuperación económica, aquellas medidas que sirvieron en un momento excepcional para salir de la crisis no pueden ser las mismas que nos permitirán consolidar el crecimiento. Pasar de un modelo de competitividad basado en ser baratos (devaluación salarial interna) a otro en el que aspiremos a <strong>competir por hacer las cosas mejor y con más valor añadid</strong>o, como ya hacen nuestras empresas punteras, exige reorientar la política laboral, impositiva, educativa, de infraestructuras (puertos y corredor Mediterráneo como claves), de digitalización y de I+D+i, en un sentido muy alejado de lo visto en los Presupuestos recién presentados.</p> <p style="text-align: justify">Si queremos dar el salto hacia una sociedad (y una economía) del conocimiento, recuperando el terreno perdido frente a países competidores,<strong> no vamos por el camino adecuado ni al ritmo necesario</strong>. Si, como dicen muchos, nos acercamos a gran velocidad hacia una singularidad histórica, de la mano de la robotización y la inteligencia artificial, seguir sin hacer nada desde el Gobierno para anticiparlo es una gran irresponsabilidad.</p> <aside class="summary-item"><span class="blueline-top"></span></p> <blockquote> <h4>«Aquí seguimos atrapados, fascículo a fascículo, por los abundantes casos de corrupción»</h4> </blockquote> <p>Una de las cosas que más me cuesta explicar a los inversores extranjeros es que, al parecer, nos hayamos acostumbrado como país a mantener unas <strong>tasas que duplican la media europea</strong> en asuntos claves como: paro juvenil, temporalidad entre los jóvenes, abandono escolar prematuro o pobreza infantil, en los que somos los peores de la Eurozona.</p> </aside> <p style="text-align: justify">Y la lista puede seguir con paro de larga duración, trabajadores pobres, riesgo de caer en exclusión social, universitarios infraempleados, etc. <strong>La tesis del Gobierno es que estamos saliendo de una gran crisis</strong> y, por tanto, el asunto deberíamos verlo con perspectiva: las cifras mejoran poco a poco, no hay nada especial que hacer salvo esperar a que la recuperación vaya llegando a todos los sectores.</p> <p style="text-align: justify">Falso. Primero, porque en el mejor momento económico de España, en pleno <em>boom </em>inmobiliario, seguíamos teniendo unas pésimas cifras relativas en estos asuntos fundamentales de cohesión social, lo que hace pensar que <strong>el problema se ha agravado con la crisis, pero no ha empezado con ella</strong> ni se resolverá sólo con la recuperación.</p> <p style="text-align: justify">Pero, además, porque los dos cauces tradicionales mediante los que llegaba el crecimiento a todos se han roto con las políticas conservadoras aplicadas: la negociación colectiva y las políticas redistributivas del Estado de Bienestar. <strong>Existe una gran preocupación internacional por la falta de inclusión social asociada a fenómenos como la globalización o las nuevas tecnologías productivas</strong>. Seguir sin hacer nada por adaptar las políticas laborales y sociales a la nueva exclusión en España es una gran irresponsabilidad.</p> <p style="text-align: justify">Todo ello exige modernizar un instrumento clave como es el Estado. Mucho más allá del viejo debate sobre público o privado, grande o pequeño, <strong>necesitamos un aparato estatal eficiente</strong> en la realización de sus tareas esenciales: impulsar un crecimiento sostenible y garantizar la cohesión social (y no sólo territorial).</p> <p style="text-align: justify">Hoy, estamos muy lejos de ello y no vemos ningún interés político por caminar hacia ese nuevo estado emprendedor que necesitamos. No lo vemos, ni tan siquiera, en temas clave como la estructura impositiva, la evaluación del gasto público, las reformas en la gestión de los recursos humanos en las administraciones o en sus sistemas de contratación.</p> <p style="text-align: justify">Mientras el resto del mundo aprueba cambios sustanciales sobre estos asuntos esenciales, <strong>aquí seguimos atrapados, fascículo a fascículo, por los abundantes casos de corrupción</strong> que han tenido a lo público como objeto de deseo. Pero seguir sin abordar el camino hacia un Estado eficiente, cuando éste controla más de la mitad del PIB, es una gran irresponsabilidad.</p> <p style="text-align: justify">Como ven, en la situación actual de España, <strong>el mayor riesgo para los españoles es no hacer nada cuando hay tanto por hacer.</strong> Por favor, ¡que alguien se lo explique a Rajoy!</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/05/14/5915c57bca4741d27c8b4632.html">Publicado en elmundo.es el 14 de mayo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-16/alguien-se-lo-diga-rajoy/">¡Que alguien se lo diga a Rajoy!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-05-16/alguien-se-lo-diga-rajoy/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Sanidad en la encrucijada</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-05-08/sanidad-la-encrucijada/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-05-08/sanidad-la-encrucijada/#respond</comments> <pubDate>Mon, 08 May 2017 08:30:43 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2429</guid> <description><![CDATA[<p>El Sistema Nacional de Salud (SNS), sigue vivo. A pesar de todas las agresiones y desafíos que ha sufrido en la última década, sigue manteniendo un elevado nivel de prestaciones y una apreciable valoración de los usuarios, gracias a los esfuerzos de sus profesionales obligados a hacer lo mismo, con menos recursos. Al menos, esta […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-08/sanidad-la-encrucijada/">Sanidad en la encrucijada</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p style="text-align: justify">El Sistema Nacional de Salud (SNS), sigue vivo. A pesar de todas las agresiones y desafíos que ha sufrido en la última década, sigue manteniendo un elevado nivel de prestaciones y una apreciable valoración de los usuarios, gracias a los esfuerzos de sus profesionales obligados a hacer lo mismo, con menos recursos. Al menos, esta es la opinión de los expertos (Julián García-Vargas; Ignacio Riesgo y Raimon Belenes) que, con ayuda de Diario Médico, acaban de presentar el Informe <strong>«Diez Temas Candentes de la Sanidad Española para 2017»</strong>, en cuyas conclusiones han participado una veintena de entre los máximos conocedores del asunto.</p> <div id="attachment_2431" style="width: 274px" class="wp-caption alignleft"><img class=" wp-image-2431" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/ELMUNDO-300x176.jpg" alt="" width="264" height="155" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/ELMUNDO-300x176.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/ELMUNDO.jpg 660w" sizes="(max-width: 264px) 100vw, 264px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/</p></div> <p style="text-align: justify">Sigue vivo pero, en gran parte, vive de rentas del pasado, de la inercia de los esfuerzos colectivos realizados durante las dos décadas anteriores ya que, en los últimos siete años, se han producido, por primera vez desde que existe el Sistema en su forma actual, disminuciones del gasto real de hasta un 8,6%. El gasto público sanitario sobre el PIB ha disminuido en esta década de crisis, algo inédito en nuestra historia democrática.<span id="more-2429"></span></p> <p style="text-align: justify">De hecho, según las previsiones del Gobierno,<strong> hasta 2019 no se recuperará el nivel de gasto</strong> de diez años antes. Este severo ajuste a la baja del gasto sanitario público no ha sido, como sabemos, consecuencia de reformas que hayan ido buscando mejorar la eficiencia y la equidad del gasto (la disparidad en la financiación per cápita según autonomías, se ha agudizado) sino de recortes precipitados determinados por Hacienda que se han centrado en lo más fácil y rápido de recortar, incluyendo la congelación de plantillas. El resultado ha sido caótico. Donde más se ha rebajado el gasto ha sido en farmacia pero, con un sistema, incluyendo los copagos, que será difícilmente sostenible sin provocar serios perjuicios al sistema por su rigidez y aversión a la innovación.</p> <p style="text-align: justify">El aseguramiento privado complementario, como es lógico, ha subido durante este periodo de congelación de lo público. Sin embargo, según los autores, no hay datos que avalen la idea de que avanza una privatización creciente del sistema público. De hecho, la cifra facturada al sistema público por el sector privado concertado, se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel que antes, representando un porcentaje muy bajo del total del gasto.</p> <p style="text-align: justify">Aunque el SNS mantiene, con orgullo, la inercia, lo ocurrido durante estos años le está pasando factura: pierde fuelle, el deterioro en la calidad de la prestación es evidente y los problemas se agravan. La falta de inversión empieza a evidenciarse en obsolescencia tecnológica de los equipos disponibles para diagnóstico y tratamientos (la donación destinada a este fin, procedente de la Fundación Amancio Ortega, es posible que haya arreglado tantos problemas prácticos en unos sitios, como los ha creado en otros, confirmando que no es la vía para resolver nada); <strong>el modelo de compra pública sanitaria sigue siendo demasiado lento</strong>, inflexible y excesivamente centrado en el precio (también ello manifiesta aversión a la innovación); se consolidan los problemas de gobernanza del Sistema, aquejado desde hace tiempo de una falta de liderazgo y una elevada ausencia de conectividad (desde la tarjeta, hasta experiencias compartidas) y, sobre todo, está bloqueado cualquier intento de desarrollar nuevos modelos de gestión de recursos humanos (en un sector intensivo en mano de obra), aquejado de una elevada temporalidad, a pesar de las posibilidades abiertas por el Estatuto Marco del año 2003 y la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.</p> <p style="text-align: justify">Viviendo de rentas y perdiendo fuelle, nuestro Sistema Nacional de Salud, tras una década de recortes está <strong>bloqueado para afrontar los nuevos retos</strong>. Que no son menores y entre los que merece destacarse cinco: avanzar en medicina preventiva, ahora centrando el foco en la obesidad infantil tras el éxito de la lucha contra el tabaquismo; poner al paciente en el centro del modelo, especialmente al paciente crónico que va a ser mayoritario en breve; abordar la digitalización plena, en la que vamos muy retrasados y que va a ser una autentica revolución en el sector que va a afectar al surgimiento de nuevas profesiones sanitarias, diferente estructura de los departamentos hospitalarios, con un reparto del poder muy diferente del actual y, por último, facilitará nuevos métodos de control de actividades vinculados a la evaluación, la medición y la comparación de resultados.</p> <p style="text-align: justify">Muchos de estos retos no existían hace treinta años cuando se creó el Sistema. Pero la mayoría son conocidos y han estado diagnosticados desde hace tiempo generando, incluso, amplios consensos entre los expertos sobre su tratamiento. Sorprende, sin embargo, la ausencia de voluntad política para abordarlos, mientras se dejaba diluir el modelo, por falta de liderazgo, hasta la realidad actual más parecida a un sistema interautonómico que verdaderamente nacional. Con ello, aunque el sistema sigue haciendo <strong>razonablemente bien lo que hacía</strong>, ha perdido flexibilidad, impulso y liderazgo para adaptarse a los nuevos desafíos planteados por la evolución en paralelo de los pacientes, de la tecnología y de la farmacia. Hoy son otras las dolencias prevalentes y se abordan con otros procedimientos y el sistema está siendo muy lento para transformarse y adaptarse a las nuevas realidades.</p> <p style="text-align: justify">Toda una agenda reformista por delante que, tal vez, podría empezar por impulsar un Pacto de Estado centrado en aquellas reformas posibles (financiación, contratación y recursos humanos), pero que ponen en marcha las dinámicas de cambio. Clarificar las relaciones con la provisión privada, sin pretender acabar con ella, debería formar parte de ese Pacto, en el bien entendido que ni está ahí el principal problema del Sistema, ni la solución a nada relevante. Sin embargo, el Gobierno, ensimismado, no parece estar interesado en proponer un Pacto como este que tanto afecta, de verdad, a la gente. Pero, ¿Y la oposición?</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/05/07/590c880e22601d9d028b45b7.html">Publicado en elmundo.es el 7 de mayo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-08/sanidad-la-encrucijada/">Sanidad en la encrucijada</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-05-08/sanidad-la-encrucijada/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>La prefiero un poco lúgubre</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-05-04/la-prefiero-poco-lugubre/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-05-04/la-prefiero-poco-lugubre/#respond</comments> <pubDate>Thu, 04 May 2017 08:17:56 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2424</guid> <description><![CDATA[<p>Alborozado estoy al conocer que el Gobierno ha elevado su previsión de crecimiento del PIB para este año desde el 2,5% al 2,7%, como trasladando la idea de que estamos que nos salimos después de que el FMI haya dicho que somos el país que más crece de entre los avanzados. Y duermo mucho más […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-04/la-prefiero-poco-lugubre/">La prefiero un poco lúgubre</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2425" style="width: 310px" class="wp-caption alignright"><img class="size-medium wp-image-2425" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/lo-prefiero-un-poco-lugubre-300x208.jpg" alt="" width="300" height="208" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/lo-prefiero-un-poco-lugubre-300x208.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/05/lo-prefiero-un-poco-lugubre.jpg 660w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/LUIS DEMANO</p></div> <p style="text-align: justify">Alborozado estoy al conocer que el Gobierno ha elevado su previsión de crecimiento del PIB para este año desde el 2,5% al 2,7%, como trasladando la idea de que estamos que nos salimos después de que el FMI haya dicho que somos el país que más crece de entre los avanzados. Y duermo mucho más tranquilo desde que el presidente Rajoy nos recordó a todos, en su reciente intervención ante una CEOE que celebraba sus 40 años, que si España va bien ahora es gracias a él y a sus reformas y que sólo puede garantizarse la continuidad de la bonanza mientras él siga llevando el timón del país sin dar marcha atrás porque, ya se sabe, volver al pasado es muy peligroso.<span id="more-2424"></span></p> <p style="text-align: justify">Es cierto que desde que se ha generalizado el uso de la posverdad en política, ya da un poco lo mismo si estas tres afirmaciones se adecuan a la realidad, o no, porque lo importante para el presidente es que constituyen un «relato de las cosas» que le beneficia (es de parte) y, sobre todo, que con el tiempo se ha hecho creíble (también, porque la oposición parlamentaria está en otras cosas) hasta el punto de que experimentados empresarios, tiburones de los mercados y sesudos expertos lo repiten, quiero pensar que sin pararse a pensar demasiado en lo que están diciendo, ya que les basta con saberse alineados con el pensamiento políticamente hegemónico. Como soy del siglo pasado, cuando creíamos que la verdad existía y se podía encontrar debatiendo desde la razón a partir de unos hechos incuestionables, dedicare la columna de hoy a analizar esas palabras de Rajoy, aunque sea para demostrarles que puede haber otra narración de los hechos, otra verdad alternativa a la gubernamental. Aunque, a lo mejor, es otra posverdad, quién sabe.</p> <p style="text-align: justify">La economía española lleva tres años saliendo de la mayor crisis de su historia. Hasta ahí, una evidencia. Por cierto, como todos los demás países que sufrieron también la misma crisis, aunque nosotros lo hacemos un poco más lento, ya que, a diferencia de otros, todavía no hemos recuperado los niveles de renta, riqueza y empleo anteriores. Y, además, estamos saliendo con mayores niveles de paro, déficit público, pobreza y desigualdad social que el resto, y nada de esto queda mejorado por dos décimas adicionales de crecimiento. Si crecemos más es, también, porque caímos más (efecto estadístico) y, en ese contexto, presentar las dos décimas de subida como prueba de mejoría creciente es hacer trampa: primero, porque el propio Gobierno lo estableció ya muy bajo de inicio (como señalaron muchos expertos) precisamente para conseguir, ahora, un efecto político al ajustarlo al alza. En segundo lugar, porque busca esconder que creceremos menos que el año pasado y, en tercer lugar, porque dos décimas entran dentro del margen de error estadístico incluso cuando dentro de un año el INE transforme los datos de la contabilidad provisional, en definitiva.</p> <p style="text-align: justify">Aunque no sea novedoso que Rajoy acuse de la crisis a Zapatero y se apunte la recuperación, repetirlo no lo convierte en veraz. La crisis financiera que golpeó España a partir de 2008 fue mundial y la salida de la misma empezó en Europa cuando el Banco Central Europeo pasó a defender el euro comprando deuda pública junto a la privada. Sin la nueva política monetaria de Draghi, incluyendo la financiación del rescate bancario impuesto, ni todas las reformas de Rajoy juntas (las mismas que han provocado la mayor desigualdad de nuestra historia reciente) hubieran permitido que España saliera, sola, de la crisis. La caída de la prima de riesgo desde el máximo alcanzado en los primeros seis meses de Rajoy, arranca cuando el BCE empezó a adquirir deuda pública. Es lo que tiene formar parte de la eurozona.</p> <p style="text-align: justify">Y llegamos al momento actual. Según Rajoy, va todo tan bien, que mejor no toquemos nada, no hagamos nada, no cambiemos nada y, mucho menos, al timonel, ya que es sólo una cuestión de tiempo que la mejoría llegue a todos. Paciencia y zen. Muchos, por el contrario, pensamos justo lo contrario, que los costes sociales de las políticas aplicadas son tan elevados, que hay que hacer cosas distintas porque no se corrigen solos, ya que el PP ha roto los mecanismos que permitían que la bonanza se extendiera hacia abajo: el gasto social y la negociación colectiva.</p> <p style="text-align: justify">Además de las heridas necesitadas de reparación, los riesgos existentes hoy son tan elevados que vincular nuestra suerte casi en exclusiva al turismo, a la coyuntura mundial y a los bajos tipos de interés, parece una irresponsabilidad. Por otra parte, las oportunidades para nuestro país son tan grandes, si hacemos cosas distintas como apostar por la innovación, la cohesión, la educación y el emprendimiento, que sentarse a esperar me parece que no es una opción. Porque ni está todo hecho, ni vale la misma política para un roto (crisis), que para un descosido (recuperación desigual), ni conviene seguir llevando muletas una vez retirada la escayola del pie que se rompió pero, ahora, necesita rehabilitación.</p> <p style="text-align: justify">Carlyle calificó a la economía como ciencia lúgubre, ya que le parecía triste ver el comportamiento humano reducido a la oferta y la demanda de cosas materiales, dentro de un cálculo egoísta para, a partir de ahí, anticipar riesgos si no hacíamos las cosas que sabíamos que debíamos hacer. Esa permanente admonición de los economistas puede resultar un poco cansina. Pero, qué quieren que les diga, lo prefiero antes que ver al saber económico convertido en ensalzamiento del gobernante de turno, siempre dispuesto a oír que vivimos en el mejor de los mundos posibles. No sé. Será porque aún creo que la verdad existe, la diga Agamenón o su porquero.</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/04/30/59037509e2704e56578b4630.html">Publicado en elmundo.es el 30 de abril de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-05-04/la-prefiero-poco-lugubre/">La prefiero un poco lúgubre</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-05-04/la-prefiero-poco-lugubre/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Sol, playa y unas cañas</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-04-24/sol-playa-unas-canas/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-04-24/sol-playa-unas-canas/#respond</comments> <pubDate>Mon, 24 Apr 2017 08:15:09 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2419</guid> <description><![CDATA[<p>El turismo está siendo el verdadero motor de la actual recuperación económica de España, hasta el punto de que está generalizándose la frase «si antes poníamos ladrillos, ahora ponemos cañas» de cerveza a los turistas. Parece que Rajoy ya ha encontrado su modelo productivo, aquel para el que impuso la mayor caída salarial y la […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-04-24/sol-playa-unas-canas/">Sol, playa y unas cañas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2418" style="width: 173px" class="wp-caption alignright"><img class="size-medium wp-image-2418" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/javierolivares-163x300.jpg" alt="" width="163" height="300" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/javierolivares-163x300.jpg 163w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/javierolivares-556x1024.jpg 556w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/javierolivares.jpg 660w" sizes="(max-width: 163px) 100vw, 163px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/JAVIER OLIVARES</p></div> <p style="text-align: justify">El turismo está siendo el verdadero motor de la actual recuperación económica de España, hasta el punto de que está generalizándose la frase «si antes poníamos ladrillos, ahora ponemos cañas» de cerveza a los turistas. Parece que Rajoy ya ha encontrado su modelo productivo, aquel para el que impuso la mayor caída salarial y la menor inversión pública en I+D de nuestra historia reciente: sol, playa y unas cañas.</p> <p style="text-align: justify">La gran patronal del turismo, Exceltur, está adelantando un crecimiento del 3,5% este año, por encima del PIB, y que podrá aproximarse incluso al año récord que fue 2016, después de la magnífica campaña de Semana Santa. A pesar de que la inversión inmobiliaria residencial le gana en intensidad, ya que se está reactivando a un 4,3%, recibir 70 millones de visitantes al año tiene que provocar muchas consecuencias en nuestra economía, de entre las que destaco dos: sobre el empleo y sobre la balanza de pagos.<span id="more-2419"></span></p> <p style="text-align: justify">La EPA concentra el sector en un solo epígrafe hostelería, alojamiento y restauración, y este ha sido, con el 10,6%, el de mayor tasa de creación de empleo en el periodo 2014-2016. Podemos decir que el turismo está creando empleo hoy en España al mismo ritmo que lo creó la construcción durante el <em>boom</em> inmobiliario. Si miramos los datos de afiliación a la Seguridad Social, la hostelería ha sido también el sector donde se está produciendo el mayor ritmo de crecimiento, hasta alcanzar casi el millón y medio de afiliados. Ello explica que las comunidades autónomas que más empleo están creando sean, precisamente, las de un mayor componente turístico.</p> <p style="text-align: justify">El turismo explica también buena parte de la mejora experimentada en nuestra balanza por cuenta corriente. De hecho, sus 30.000 millones de euros de ingresos netos en 2016 ha sido lo que ha compensado el déficit comercial, contribuyendo a poner la balanza por cuenta corriente en superávit, junto a los 20.000 millones de euros de ingresos netos por servicios no turísticos de los que deberemos hablar en otro momento.</p> <p style="text-align: justify">Son estos datos, y otros similares, los que nos permiten afirmar que el turismo español está creciendo a ritmo de <em>boom</em> y, ello se ha convertido en la principal explicación causal de nuestro elevado ritmo de crecimiento económico actual. Se puede afirmar entonces, con fundamento, que es el turismo el que está cogiendo hoy el relevo de lo que representó la construcción a principios de siglo y hasta la crisis de 2008. Vale. Enhorabuena. ¿Pero qué valoración podemos hacer de este hecho incuestionable?</p> <p style="text-align: justify">No soy de los que lamentan que las cosas vayan mejor en España. Me alegro mucho de que estemos superando la crisis y de que abordemos los desafíos del futuro con la tranquilidad de una economía en crecimiento. Pero tampoco soy de los que reconocer esto les lleva a la autocomplacencia y a la inactividad, porque veo muchos riesgos que deberíamos estar afrontando y, sobre todo, muchas oportunidades que no podemos desaprovechar. Veamos algunos.</p> <p style="text-align: justify">Nuestro <em>boom</em> turístico es, sin duda, consecuencia del esfuerzo realizado por el sector durante estos últimos años. No es por casualidad que España haya repetido como el país con el mejor sector turístico del mundo y el más competitivo, según el ránking que elabora el Fondo Económico Mundial, superando a Francia, Alemania y Japón, que le siguen. Pero el propio sector es consciente de que, junto a los muchos puntos fuertes que presentamos, hay también algunos peligros que no se están abordando desde los poderes públicos con todo el vigor que la situación exige. Por ejemplo, los fraudes y abusos en la contratación laboral, el exceso de minifundismo en un sector que tiene grandes cadenas globales, pero más del 70% de la oferta es de un solo establecimiento, lo que explica la gran cantidad de turistas recibida pero el escaso desembolso medio que hacen, o los problemas planteados por las nuevas formas de contratación asociadas a plataformas informáticas, no siempre debidamente reguladas y supervisadas. Además, el sector sabe que una parte no menor del éxito actual se debe a la difícil coyuntura política por la que están atravesando nuestros principales competidores del Mediterráneo que, esperemos, será reversible en algún momento del futuro próximo.</p> <p style="text-align: justify">Por todo ello, las voces sensatas del propio sector están diciendo al Gobierno que, además de felicitarnos por lo bien que va todo, aproveche el momento dulce para hacer aquellas reformas exigidas y muy conocidas desde hace tiempo, para garantizar una mayor sostenibilidad del ciclo expansivo del turismo en España. Empezando porque la actual bonanza no se quede sólo en las cuentas de resultados de las empresas, sino que se traslade a sus trabajadores con mejores condiciones laborales y mayores sueldos. Y continuando por transitar desde un modelo cuantitativo, obsesionado por batir cada año el número de visitantes, hacia otro más preocupado por aportar calidad, valor añadido, diversidad geográfica y estacional.</p> <p style="text-align: justify">Cosa distinta es debatir sobre si turismo es lo que queremos como actividad económica principal de España. Aunque soy partidario de adoptar medidas para reindustrializar nuestra economía, hay que reconocer que en el caso que nos ocupa, aunque englobado a efectos estadísticos en el sector servicios, se debe hablar de una autentica industria turística. Me preocupa más, por tanto, cómo implementar y generalizar en el sector los vectores que definen a una industria: innovación, sostenibilidad, productividad, digitalización e incorporación de nuevas tecnologías. Las grandes empresas están ahí, abordando el desafío. Pronto veremos a robots en la recepción de algunos hoteles ecológicos, los que habremos contratado por internet. El asunto es que, sin el apoyo público, estas mejoras no dejarán de ser excepciones mientras la norma en el sector será muy distinta. Y, de momento, este Gobierno está aturdido por los casos de corrupción, cuando no ensimismado y encantado por haberse conocido.</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/empresas/2017/04/23/58f9f47646163f77058b45b4.html">Publicado en elmundo.es el 23 de abril de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-04-24/sol-playa-unas-canas/">Sol, playa y unas cañas</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-04-24/sol-playa-unas-canas/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Presupuestos 17: jaque al PSOE</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-04-11/presupuestos-17-jaque-al-psoe/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-04-11/presupuestos-17-jaque-al-psoe/#respond</comments> <pubDate>Tue, 11 Apr 2017 08:37:33 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2409</guid> <description><![CDATA[<p>Esta semana se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 que, de aprobarse, lo que no está garantizado, estarán en vigor, en principio, en seis meses. En paralelo, los ministerios han empezado a elaborar papeles para los Presupuestos Generales para 2018, que deberán […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-04-11/presupuestos-17-jaque-al-psoe/">Presupuestos 17: jaque al PSOE</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2410" style="width: 200px" class="wp-caption alignleft"><img class=" wp-image-2410" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/ajubel-163x300.jpg" alt="" width="190" height="350" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/ajubel-163x300.jpg 163w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/ajubel-557x1024.jpg 557w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/ajubel.jpg 658w" sizes="(max-width: 190px) 100vw, 190px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/AJUBEL</p></div> <p style="text-align: justify">Esta semana se ha presentado en el Congreso de los Diputados el Anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2017 que, <strong>de aprobarse, lo que no está garantizado, estarán en vigor, en principio, en seis meses.</strong> En paralelo, los ministerios han empezado a elaborar papeles para los Presupuestos Generales para 2018, que deberán enviarse al Parlamento a finales de septiembre, de tal manera que, <strong>durante medio año, Congreso y Senado estarán ocupados casi en exclusiva en debatir dos Presupuestos Generales del Estado consecutivos.</strong> Los gobiernos de Rajoy ya nos tienen acostumbrados a hacer cosas extrañas con los Presupuestos, como aprobar cinco en una legislatura de cuatro años. Pero lo de ahora merece algún análisis adicional, ya que tiene mucho más que ver con la política de partido, la partitocracia, que con las necesidades del país.</p> <p style="text-align: justify"><span id="more-2409"></span>¿Hacía falta aprobar un Presupuesto para seis meses? No. Es más, todas las informaciones disponibles apuntaban a que ésa era también la opinión del ministro de Hacienda, que parecía pensar que dado lo difícil (y costoso) de sumar una mayoría suficiente de votos en el Congreso para aprobar unos Presupuestos, mejor concentrar todos los esfuerzos en los de 2018 y continuar este año con los Presupuestos prorrogados con los que ya vamos a vivir los primeros seis meses. <strong>Ni la situación económica de España, ni el contenido de los mismos justifican la urgencia de presentar estos Presupuestos de incierta tramitación y de corto recorrido teórico.</strong> Unos Presupuestos muy continuistas, en línea con los dos últimos presentados por el PP cuando consiguió las mayorías absolutas, aunque con un fuerte incremento del gasto de defensa a base de seguir recortando la inversión pública. Y todo ello salpicado con cuatro o cinco medidas, más cosméticas que efectivas (¿es razonable, por ejemplo, dar desde los Presupuestos un complemento salarial de 93 euros al mes a los 385.000 jóvenes menores de 25 años empleados con salarios bajos, percentil 1 y 2, mientras hay más del doble de jóvenes que no ingresan nada porque están en paro y sin cobertura?), para que los aliados del Gobierno puedan explicar, ante sus parroquias políticas, su voto favorable.</p> <p style="text-align: justify">Tramitar unos Presupuestos que, primero, no parecen estrictamente necesarios desde el punto de vista económico frente a la alternativa de continuar con los prorrogados; segundo, que tampoco son tremendamente innovadores en términos de reformas fiscales o grandes reformas en gasto y que, además, dicen que no tienen asegurada la mayoría suficiente como para ser aprobados, <strong>podría considerarse una operación de alto riesgo para cualquier Gobierno. Salvo que lo analicemos en clave exclusivamente política, como una operación impulsada por el presidente Rajoy para desestabilizar al PSOE</strong> aprovechando el delicado momento que atraviesa con unas primarias a las puertas. Lo desarrollo.</p> <aside class="summary-item"><span class="blueline-top"></span></p> <blockquote> <h3>A Rajoy, la falta de sentido común de los otros le obliga a hacer lo que no quiere hacer</h3> </blockquote> <p> </p> </aside> <p style="text-align: justify">Supongamos que el Gobierno consigue aunar los apoyos necesarios para que estos Presupuestos sean aprobados. Es decir, que suma una mayoría absoluta de 176 escaños con los votos del PP, C’s, PNV, CC y el diputado de Nueva Canarias presentado en las listas del PSOE. Es posible, ya que el Gobierno está trabajando en ese escenario y Rajoy dijo el otro día que ya tenía el apoyo de «175 diputados y medio». Ese resultado confirmaría, de forma inmediata, que esos mismos votos estaban al alcance del candidato Rajoy en sus investiduras, tanto la fallida de agosto, como la exitosa de octubre. Que era verdad, como dijimos algunos, que <strong>existía en el Parlamento una mayoría suficiente que podía respaldarle, sin implicar al PSOE.</strong> Pero, entonces, sin embargo, optó por no hacer mucho para conseguirlo (el despiadado ataque al PNV en su discurso de investidura de octubre no fue una casualidad) porque su estrategia era otra: conseguir la abstención del PSOE, aunque ello implicase forzar la dimisión del secretario general. Ahora, resultaría que la abstención socialista no era, como se nos dijo, la única formula para evitar terceras elecciones. Que Rajoy podía haber desbloqueado la situación política del país después de las elecciones del 26 de junio, no sólo habiendo propiciado otro candidato del PP, sino habiendo trabajado durante los cuatro meses que tuvo esta misma mayoría que ahora ha encontrado para los Presupuestos. <strong>Esta realidad, que se evidenciará en el debate de totalidad de los Presupuestos los días 2 y 3 de mayo, tendrá su impacto sobre las primarias socialistas.</strong></p> <p style="text-align: justify">Pero, supongamos que no consigue la mayoría suficiente y que los Presupuestos son rechazados al final, y con ello, también las medidas incluidas que benefician a algunos colectivos. En ese caso, <strong>no duden de que el Gobierno explotará las contradicciones de un PSOE que ha oscilado entre una oposición constructiva capaz de obtener cosas concretas a cambio de su apoyo y el PSOE del «no es no» que, sin duda, se verá durante el proceso de las primarias</strong> porque ningún candidato va a exponerse a apoyar al adversario político natural de los socialistas. Entonces, todo lo conseguido por la gestora socialista mediante la operación «abstención por responsabilidad y por contrapartidas concretas», quedaría dilapidado ante la «irresponsabilidad» de dejar a España sin Presupuestos en plena recuperación. Los socialistas volverían a ser los culpables favoritos para Rajoy, a los que preguntará: ¿Por qué apoyaron el techo de gasto a cambio de subir el SMI, y no han peleado por obtener mejoras claras que permitieran su apoyo a los Presupuestos?</p> <p style="text-align: justify"><strong>Tanto si se aprueban como si no, los Presupuestos 2017 sólo se pueden entender como una jugada política por parte de Rajoy.</strong> Que, además, si consigue aprobarlos, le facilitará coger la sartén por el mango ya que, al poder prorrogarlos eventualmente durante el año próximo, le convierte en el dueño del tiempo político al manejar la duración de una legislatura que, dice querer larga, pero, ya se sabe, a Rajoy, al final, las circunstancias o la falta de sentido común de los otros, siempre le obligan a hacer lo que no quiere hacer. Jaque.</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/04/08/58e7ad7646163f8c4c8b45fa.html">Publicado en elmundo.es el 9 de abril de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-04-11/presupuestos-17-jaque-al-psoe/">Presupuestos 17: jaque al PSOE</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-04-11/presupuestos-17-jaque-al-psoe/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>¡Salvemos a la Unión Europea!</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-04-03/salvemos-la-union-europea/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-04-03/salvemos-la-union-europea/#respond</comments> <pubDate>Mon, 03 Apr 2017 07:40:30 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2399</guid> <description><![CDATA[<p>Pasada la semana del 60 aniversario de la firma del Tratado de Roma deberemos empeñarnos en salvar el proyecto de integración de aquellos que propugnan su destrucción para regresar a unas fronteras de naciones pequeñas, supuestamente más seguras, pero incapaces de hacer frente a los desafíos planteados por la globalización. Pese a todos los problemas, […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-04-03/salvemos-la-union-europea/">¡Salvemos a la Unión Europea!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2401" style="width: 297px" class="wp-caption alignright"><img class=" wp-image-2401" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/salvemoslaunioneuropea-300x218.jpg" alt="" width="287" height="208" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/salvemoslaunioneuropea-300x218.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/04/salvemoslaunioneuropea.jpg 660w" sizes="(max-width: 287px) 100vw, 287px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/Defensores de la UE marchan en Roma tras la cumbre del aniversario. EFE</p></div> <p style="text-align: justify">Pasada la semana del 60 aniversario de la firma del Tratado de Roma deberemos empeñarnos en salvar el proyecto de integración de aquellos que propugnan su destrucción para regresar a unas fronteras de naciones pequeñas, supuestamente más seguras, <strong>pero incapaces de hacer frente a los desafíos</strong> planteados por la globalización.</p> <p style="text-align: justify">Pese a todos los problemas, insuficiencias, deficiencias, asimetrías, injusticias o errores que podamos relatar de la Unión Europea, formar parte de ese club es infinitamente mejor para los ciudadanos que quedarse fuera del mismo. No tengo tan claro que sea lo mismo para esas grandes empresas que quieren mover libremente sus recursos por todo el mundo sin rendir cuentas a nadie. Seguramente, para todas aquellas firmas transnacionales, mayormente norteamericanas, que han tenido o tienen conflictos con la Comisión por las normas fiscales o medioambientales comunitarias, <strong>su cuenta de resultados mejoraría mucho si no existiese la UE</strong> y las negociaciones tuvieran que hacerse con las autoridades nacionales de cada país. Pero, para los ciudadanos europeos, el coste de salirse de la mayor entidad supranacional del mundo es muy superior, como pronto contemplarán los británicos.<span id="more-2399"></span></p> <p style="text-align: justify">Comprendo, incluso comparto, una buena parte de las críticas al proceso actual de mundialización de la economía. Pero defiendo no una imposible vuelta atrás al proteccionismo nacional sino más bien un avance en la gobernanza mundial de la economía. Y en ese camino, pese a todos sus problemas,<strong> el proyecto más elaborado y avanzado que existe es la imperfecta Unión Europea</strong>.</p> <p style="text-align: justify">En economías de la primera revolución industrial, con elevados costes de transporte, la construcción de un mercado nacional protegido que actuara de demanda suficiente para los productos industriales recién producidos por el capitalismo incipiente fue la primera tarea del Estado-nación. En la nueva economía de las cadenas globales de valor, <strong>el abaratamiento del coste del transporte y de las comunicaciones instantáneas gracias a las nuevas tecnologías</strong>, y la lógica del mercado y de la producción adquieren una dimensión mundial.</p> <p style="text-align: justify">Entonces, la nación como unidad económica de referencia queda empequeñecida e inútil, incluso, para proteger o compensar a los perdedores porque lo operativo, junto a una economía a escala global, es una gobernanza a escala global, todo lo contrario de lo que dicen quienes reclaman un regreso a las viejas fronteras nacionales. Así,<strong> aunque el Tratado de Roma iniciara sus pasos en plena Guerra Fría, adquiere toda su validez en plena globalización</strong> económica cuando nos ponemos a buscar modelos de gobernanza de la misma. Y justo entonces, cuando adquiere un nuevo sentido, es cuando entra en una de sus mayores crisis operativas (bloqueo) e, incluso, existencial (antieuropeismo y movimientos de salida). ¿Por qué?</p> <aside class="summary-item"><span class="blueline-top"></span></p> <blockquote> <h3>«Formar parte de este club es infinitamente mejor para los ciudadanos que no hacerlo»</h3> </blockquote> <p style="text-align: justify">La verdad es que la moneda única, a la postre, lejos de ser, como dicen algunos, el desencadenante de los problemas por tener una arquitectura supuestamente mal diseñada, ha sido la argamasa que ha mantenido unida a los países de la eurozona y, con ellos, al resto de la Unión. Aunque solo fuera porque, pese a todos sus problemas y errores de gestión,<strong> vivir las turbulencias monetarias que hemos vivido estos años los países europeos, especialmente los del sur, sin el paraguas protector del euro y del BCE, hubiera sido inasumible</strong> (¿Cuánto hubiéramos tenido que subir los tipos de interés y devaluar nuestra moneda nacional para capear una tormenta como la vivida desde septiembre de 2008, y con qué coste en términos de renta y empleo?). No defiendo la política impuesta por los países deudores de Europa, frente a los países acreedores. Pero no tengo dudas de que, a igualdad de endeudamiento externo, afrontar el problema fuera del euro hubiera sido mucho peor para sus ciudadanos y, sobre todo, para los más débiles. Sí, todavía peor. Por eso, el euro ha acabado actuando como pegamento.</p> </aside> <p style="text-align: justify">No comparto la idea de que el Tratado de Maastricht (en cuyas deliberaciones participé como joven asesor de a pie) contuviera importantes errores de diseño. De verdad. Quienes lo firmaron no eran tan ingenuos como para no saber lo que faltaba en el cuadro de mandos. Pero la idea era que, continuando con la teoría de las cerezas que nos había llevado hasta ahí (la integración avanza a pasos pequeños pero irreversibles, que llevan unos a otros),<strong> la puesta en marcha de una moneda común forzaría la coordinación económica y presupuestaria</strong> y, en definitiva, obligaría a aceptar un importante paso hacia la unión política.</p> <p style="text-align: justify">Y eso es, exactamente, lo que ocurrió. Al poco de la entrada en vigor del euro se iniciaron, en 2003, los trabajos sobre la elaboración de una Constitución Europea que englobaría un gran Salto Federal en las políticas y en la gobernanza de la Unión. ¿Qué pasó? Que sometida dicha Constitución a referéndum en algunos países como parte del proceso de ratificación nacional, fue rechazada tanto en Holanda como, sobre todo, en Francia, por una exigua mayoría de votantes en mayo/junio de 2005. Tras este fracaso, el proceso previsto de integración encalló siendo suplido por un descafeinado Tratado de Lisboa, dos años después. Desde entonces,<strong> nada volvió a ser lo mismo y, sobre todo, se quebró la relación entre ciudadanos y el proyecto</strong>. Pero importa resaltar que el avance hacia una mayor y más coherente integración europea no fue frenado por los países recién incorporados provenientes del antiguo bloque comunista del este europeo, sino por los votantes de dos países de vieja tradición europeísta.</p> <p style="text-align: justify">Avanzar ahora sí. A varias velocidades si hace falta para que los que no quieran, no puedan impedir su marcha a los que quieran. Pero el problema no está fuera. <strong>Está dentro de cada país, con aquellos que convierten el descontento en demagogia peligrosa propugnando falsas soluciones</strong>. Más Europa es, hoy, la única manera de tener una mejor Europa. Y eso es lo mas positivo para sus ciudadanos porque, a pesar de todo, la alternativa es peor. Mucho peor. Pero cuando lo descubramos, será tarde.</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/04/02/58de794446163f992f8b4604.html">Publicado en elmundo.es el 2 de abril de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-04-03/salvemos-la-union-europea/">¡Salvemos a la Unión Europea!</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-04-03/salvemos-la-union-europea/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Trío de ases para unas primarias</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-03-31/trio-ases-unas-primarias/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-03-31/trio-ases-unas-primarias/#respond</comments> <pubDate>Fri, 31 Mar 2017 08:06:21 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2396</guid> <description><![CDATA[<p>¿Cómo recuperar la confianza mayoritaria de los ciudadanos para volver a gobernar? Ése debe de ser el reto principal para los aspirantes a dirigir el PSOE y de los militantes que los votaremos en primarias, tras el paréntesis abierto el 1 de octubre con la dimisión forzada del anterior secretario general. El PSOE siempre se […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-31/trio-ases-unas-primarias/">Trío de ases para unas primarias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2397" style="width: 264px" class="wp-caption alignleft"><img class="size-medium wp-image-2397" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/javierolivares-254x300.jpg" alt="" width="254" height="300" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/javierolivares-254x300.jpg 254w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/javierolivares.jpg 660w" sizes="(max-width: 254px) 100vw, 254px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/JAVIER OLIVARES</p></div> <p style="text-align: justify">¿Cómo recuperar la confianza mayoritaria de los ciudadanos para volver a gobernar? Ése debe de ser el reto principal para los aspirantes a dirigir el PSOE y de los militantes que los votaremos en primarias, tras el paréntesis abierto el 1 de octubre con la dimisión forzada del anterior secretario general. El PSOE siempre se ha reconocido como un partido de gobierno, lo que quiere decir no sólo que ha gobernado en España durante muchos años (pasado), sino que tener la voluntad de volver a hacerlo (futuro) es una aspiración colectiva en su seno, porque no se resigna a ser minoría decisiva <em>sólo</em> en la oposición, ni se conforma, como hacen otros, con organizar <em>sólo</em> movilizaciones en la calle y numeritos televisivos. Gobernar desde el Gobierno forma parte de la identidad constitutiva de este partido.<span id="more-2396"></span></p> <p style="text-align: justify">Hace poco más de un año el PSOE estuvo cerca de encabezar un Gobierno del cambio. El candidato socialista propuesto a la investidura como presidente del Gobierno por Su Majestad el Rey, ante la renuncia a intentarlo por parte de quien encabezaba el partido más votado, no tuvo éxito, pese a intentarlo durante varias semanas, como cuento en mi reciente libro <em>Vetos, pinzas y errores. Por qué no fue posible un gobierno del cambio</em>. Entender bien las razones de dicho resultado, más aún, comprender por qué seis millones de españoles que votaron socialista en 2008, dejaron de hacerlo en 2016, se me antoja esencial para quienes repiten que su proyecto político requiere ganar las elecciones. Sin entender lo ocurrido en el pasado reciente, las voluntades de victoria quedarían en mero voluntarismo, ya que ¿cómo recuperaremos los tres millones de votantes que necesitamos ahora para superar al Partido Popular, si no sabemos por qué se nos fueron seis?</p> <p style="text-align: justify">El proyecto que no salió en marzo del 2016 era explícitamente transversal. Buscaba el apoyo tanto de Podemos como de Ciudadanos, por dos razones destacadas desde el principio: en el Parlamento que salió de las elecciones, los <em>bloques izquierda y derecha</em> no sumaban mayorías de gobierno, por lo que hacía falta recurrir a los independentistas catalanes (que se rechazaba) o ensayar apoyos cruzados. Pero, en segundo lugar, porque muchos de los problemas que tenía (y tiene) nuestro país, no encontrarían solución estable desde una confrontación entre bloques ideológicos ya que requieren consensos transversales. Poner de acuerdo a las fuerzas del cambio en 80 o 100 medidas de regeneración democrática, social y económica para una legislatura, empezando por enviar al PP a la oposición, nos pareció prioritario y, para ello, la transversalidad era una convicción y no sólo una exigencia numérica. Tras las elecciones del 26-J, la derrota de Rajoy en su primer intento de investidura y todo lo que tuvo que pasar para conseguirla finalmente, confirma que la transversalidad sigue siendo necesaria aunque, ante la repetición de los vetos cruzados que hicieron imposible un Gobierno apoyado por PSOE, Podemos y Ciudadanos, adoptó la forma de acuerdos entre Rajoy y la Gestora del PSOE. ¿Siguen los candidatos defendiendo la necesidad de una estrategia de Gobierno transversal (y con quién), o creen que podrán formar Gobierno exclusivamente con el respaldo de los votos socialistas que, en ese caso, deberán incrementarse en más de un 50%?</p> <p style="text-align: justify">Es oportuno constatar, no obstante, que la pérdida de votos socialistas no se produjo de repente. Entre las elecciones de 2008 y las de 2011 el PSOE perdió cuatro millones de votos pasando de 11.290.000 a 7.003.000. Una parte se fueron a la abstención (subió dos millones), otra a IU (subió casi un millón) y a otros partidos. En las siguientes elecciones de 2015 y 2016 el PSOE, ya con nuevo candidato y con la fuerte irrupción de dos nuevas formaciones parlamentarias (Ciudadanos y Podemos) perdió otros dos millones de votos, aunque evitó el <em>sorpasso</em> que, según todas las encuestas, le hubiera relevado a tercera fuerza parlamentaria. No es aventurado suponer que una parte importante de esos votos perdidos engrosaron los cinco millones que, desde la nada, obtuvo Podemos, en unas elecciones que también redujeron la abstención. Con estos datos, explicar la pérdida de apoyos socialistas sólo en clave de liderazgo es una falacia. Y peligrosa. Porque si nos la creemos, si pensamos que el PSOE ha perdido seis millones de votos sólo porque no había encontrado al líder adecuado, después de haber probado dos muy distintos (Rubalcaba y Sánchez), va a ser imposible armar un proyecto que permita que esos votantes deseen volver a votar socialista.</p> <p style="text-align: justify">Pensar que todo ha sido consecuencia de las convulsiones derivadas de la crisis económica y que, poco a poco, las aguas irán volviendo a su cauce refleja una pereza intelectual propia de quien no ha entendido nada. El sistema político español ha sufrido una profunda alteración como consecuencia de importantes cambios en los comportamientos sociales que tardarán en modificarse y nunca para volver a la situación pasada. La gestión de la crisis, la corrupción, la partitocracia, el independentismo, nos han situado ante un año extraordinario en el que muchas cosas han pasado por primera vez: han entrado en el parlamento con fuerza dos grupos nuevos, hemos repetido elecciones, ha habido dos investiduras fallidas, ningún candidato ha requerido los votos catalanes y el primer partido de la oposición se ha abstenido para facilitar la investidura de su oponente.</p> <p style="text-align: justify">Parece evidente que la hipótesis que mejor explica lo ocurrido con el PSOE desde 2008 se resume así: muchos votantes progresistas creen que en plena crisis económica el último Gobierno socialista hizo lo contrario de lo que dijo que iba a hacer, parece que forzado por la amenaza de intervención por parte de la <em>Troika</em>, como cuenta en su libro el anterior presidente, pero sin que la explicación dada resultara convincente. Además, lo que se hizo, sobre todo las medidas de mayo de 2010 y la reforma del artículo 135 de la Constitución, se parecía demasiado a las políticas conservadoras que se aplicaron en toda Europa y aquí, con mucha convicción, por parte del posterior Gobierno del PP. Como consecuencia de todo ello, se produjo una pérdida de credibilidad y acrónimo PPSOE hizo fortuna de la mano de nuevos movimientos de protesta como el 15-M.</p> <p style="text-align: justify">Esto explica, en parte, por qué marcar diferencias con Rajoy, acosado por la corrupción que inunda a su partido, era fundamental para quien intentaba recuperar a esos votantes que migraron del PSOE por considerarlo demasiado parecido al PP. Si asumimos que una parte muy importante de los votantes que necesita recuperar el nuevo secretario o secretaria general socialista lo abandonaron por estas razones y están hoy en alternativas que se consideran «más de izquierdas», aunque no lo sean, ¿qué proponen los candidatos para convencerlos de que vuelvan a confiar en el PSOE? ¿Y para atraer a ese voto joven y urbano, que hace tanto tiempo se le escapa al PSOE? ¿Y para subir el apoyo en Cataluña, sin el que es muy difícil al PSOE ganar unas elecciones en España?</p> <p style="text-align: justify">Conozco a los candidatos. Creo que los tres tienen capacidad, experiencia y ganas suficientes como para hacerlo bien si superan las primarias, empezando por integrar a quienes no les hayan apoyado, evitando repetir los errores cometidos en los dos últimos congresos del partido de 2012 y 2014 que se cerraron sin unidad real. Pero como militante, me gustaría poder tomar mi decisión de voto después de haber escuchado qué proponen, cuáles son esos proyectos de país que nos permitan mantener a quienes nos han votado y atraer a esos millones de votantes que necesitamos para gobernar. Sobre el pasado se pueden escribir libros, pero la política se hace sobre el futuro. Sobre todo, si las primarias no van sólo de controlar el poder en el partido, sino de generar proyectos ilusionantes para la sociedad a la que se debe servir.</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/opinion/2017/03/31/58dd400a268e3ed13d8b497c.html">Publicado en elmundo.es el 31 de marzo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-31/trio-ases-unas-primarias/">Trío de ases para unas primarias</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-03-31/trio-ases-unas-primarias/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Cinco retos, que son seis</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-03-27/cinco-retos-seis/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-03-27/cinco-retos-seis/#respond</comments> <pubDate>Mon, 27 Mar 2017 08:10:45 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2386</guid> <description><![CDATA[<p>Una de las peores cosas que nos puede pasar como país es que creamos que ya hemos hecho los deberes socioeconómicos y nos instalemos en la inactividad esperando que crezcan los nuevos brotes verdes ya plantados. Esa es, exactamente, la posición en la que está instalado el Gobierno, utilizando su minoría parlamentaria como excusa para […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-27/cinco-retos-seis/">Cinco retos, que son seis</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2387" style="width: 223px" class="wp-caption alignright"><img class=" wp-image-2387" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/luisdemano-164x300.jpg" alt="" width="213" height="390" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/luisdemano-164x300.jpg 164w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/luisdemano-558x1024.jpg 558w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/luisdemano.jpg 660w" sizes="(max-width: 213px) 100vw, 213px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/LUIS DEMANO</p></div> <p style="text-align: justify">Una de las peores cosas que nos puede pasar como país es que creamos que ya hemos hecho los deberes socioeconómicos y nos instalemos en la inactividad esperando que crezcan los nuevos brotes verdes ya plantados. Esa es, exactamente, la posición en la que está instalado el Gobierno, utilizando su minoría parlamentaria como excusa para encubrir su apatía. Tendremos que ser otros, aquellos instalados en la sociedad civil, quienes reclamemos de manera insistente que se haga algo ante la preocupante situación de algunos temas que afectan a nuestro nivel de vida y que no se van a resolver solo con esperar a que pase el tiempo.</p> <p style="text-align: justify">Los cinco principales desafíos que debemos abordar como país han quedado analizados en un documento que he dirigido desde Llorente y Cuenca y que presento esta semana: <em>Retos económicos España 2017</em>, del cual haré un resumen aquí. Sin duda, el primer reto es crear más de dos millones de puestos de trabajo adicionales para volver a la situación que teníamos antes de la crisis. El resto de países de la Eurozona ya han recuperado la renta y el empleo anterior a la recesión, mientras que España recuperará este año la renta pero seguiremos estando muy lejos en empleo. Además, esta recuperación no está creando más empleo que antes por unidad de PIB, y corremos el riesgo de que se enquiste una parte del desempleo juvenil (50%) o del paro de larga duración (45%).<span id="more-2386"></span></p> <p style="text-align: justify">Las políticas activas de empleo y los fondos para compensar a los parados, que han visto cómo se reducía la cobertura, son las dos principales reformas pendientes en esta materia.</p> <p style="text-align: justify">Mantener la demanda interna es el segundo reto. Una vez superadas las ensoñaciones de cambio de modelo productivo hacia un crecimiento basado en el sector exterior, la demanda interna, el consumo de las familias y la inversión se han revelado como el motor de la recuperación desde 2014, año en que la contribución neta del sector exterior al crecimiento del PIB ya fue negativa y solo ha dejado de serlo dos años por la caída del precio del petróleo. Con el regreso de la inflación que ya se contempla para este año, el crecimiento solo se mantendrá en las tasas necesarias si recuperamos la inversión pública y las subidas salariales como estrategia de negociación colectiva.</p> <p style="text-align: justify">Evitar que el sector exterior siga drenando recursos es necesario, además, para ir reduciendo la importante deuda externa que fuimos acumulando en la época del boom inmobiliario. El dato de enero, con un fuerte crecimiento del déficit exterior como consecuencia del alza del precio del petróleo, debería poner fin al espejismo en que hemos vivido al confundir algo coyuntural (el superávit de la balanza por cuenta corriente), con un cambio estructural de nuestra economía. Ensanchar la base exportadora y promover políticas energéticas que reduzcan nuestra dependencia exterior será fundamental para compensar el aumento del déficit comercial que se producirá cuando recuperemos la inversión al nivel anterior a la crisis sin que podamos beneficiarnos de los vientos de cola favorables como hasta ahora. Ese sería el tercer reto.</p> <p style="text-align: justify">El cuarto tiene que ver con la sostenibilidad a medio plazo de las finanzas públicas. Es cierto que la crisis ha actuado a través de los llamados estabilizadores automáticos al provocar una fuerte caída de ingresos y un sensible aumento del gasto público. Pero no es menos cierto que, analizando los datos, la política de ajuste presupuestario seguida estos últimos años ha sido desigual, a pesar de que todos y cada uno de los años se ha incrementado la cifra objetivo de déficit a cumplir. Recordemos que, en su debate de investidura, Rajoy asumió el compromiso de reducir el déficit del conjunto de las administraciones hasta el 3% del PIB en 2012 y que 2016 ha cerrado, todavía, «cerca del 4,3%». Y ello, aún, con un fuerte recorte en el déficit de las Comunidades Autónomas (casi cuatro puntos) y Entidades locales (un punto y medio), mientras la Administración General del Estado mantiene la misma tasa de déficit que en 2011, sobre todo, por el creciente desfase en la Seguridad Social. Una reforma fiscal integral que mejore la tributación de la riqueza y la de los recursos naturales escasos, junto a políticas de control de la eficiencia del gasto público, deben acompañar a la necesaria reforma de la financiación autonómica. Sobre todo, porque necesitamos muchos años de superávit estructural en nuestras cuentas públicas para ir reduciendo la elevadísima deuda pública acumulada.</p> <p style="text-align: justify">El quinto reto, el reto de los retos, por ser el único que puede convertir la recuperación en algo sostenido en un contexto de envejecimiento de la población, es la mejora en la productividad total de los factores productivos que han venido evolucionando desde hace años muy por debajo de otros países comparables. España no puede seguir creciendo por cantidad de factores productivos aportados, sino por la calidad de los mismos. Esto tiene que ver con tamaño empresarial, innovación, digitalización y formación profesional adecuada para trabajadores y empresarios.</p> <p style="text-align: justify">Abordar estos cinco retos es lo único que puede ir reduciendo la pobreza y la desigualdad derivadas de las políticas de devaluación interna seguidas, sentando las bases de ese crecimiento inclusivo al que se ha referido la OCDE en su reciente Informe sobre España. Si, además, queremos que nuestro crecimiento sea sostenible, tenemos que estar dispuestos a abordar un sexto reto medioambiental que tiene que ver con más fuentes renovables de producción eléctrica, pero también con cambios en la manera de producir, consumir, desplazarnos y, sobre todo, vivir. Empezando por las ciudades.</p> <p style="text-align: justify">Todo un plan de reformas y mejoras que debería impulsar el Gobierno, aunque sea cuando no tenga nada mejor que hacer, pero que, en todo caso, podemos ir implantando ya desde la sociedad civil. ¿Se apuntan?</p> <p style="text-align: justify"><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/03/26/58d50ccf468aeb437b8b459f.html">Publicado en elmundo.es el 26 de marzo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-27/cinco-retos-seis/">Cinco retos, que son seis</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-03-27/cinco-retos-seis/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Esperando red…</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-03-20/esperando-red/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-03-20/esperando-red/#respond</comments> <pubDate>Mon, 20 Mar 2017 07:30:32 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2380</guid> <description><![CDATA[<p>¿Cuál es la responsabilidad de una persona electrónica (robot) cuando adopta decisiones autónomas que inciden sobre terceros? Esta pregunta ha dejado de formar parte de la ciencia ficción para encarnar una reciente resolución aprobada por el Parlamento Europeo, que tiene la enorme virtud de incidir sobre un aspecto poco desarrollado en el amplio debate desatado […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-20/esperando-red/">Esperando red…</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2381" style="width: 276px" class="wp-caption alignleft"><img class=" wp-image-2381" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/davidguizadiaz-163x300.jpg" alt="" width="266" height="489" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/davidguizadiaz-163x300.jpg 163w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/davidguizadiaz-558x1024.jpg 558w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/davidguizadiaz.jpg 658w" sizes="(max-width: 266px) 100vw, 266px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/DAVID GÜIZA DÍAZ</p></div> <p style="text-align: justify">¿Cuál es la responsabilidad de una persona electrónica (robot) cuando adopta decisiones autónomas que inciden sobre terceros? <strong>Esta pregunta ha dejado de formar parte de la ciencia ficción para encarnar una reciente resolución aprobada por el Parlamento Europeo</strong>, que tiene la enorme virtud de incidir sobre un aspecto poco desarrollado en el amplio debate desatado al calor de los rápidos avances tecnológicos sobre la imparable robotización de nuestra sociedad. Hasta ahora, ha primado el análisis de la cantidad y calidad de trabajos realizados por humanos, que pasarán a ser realizados por robots, así como las consecuencias de ello sobre aspectos como las pensiones, el paro o la desigualdad salarial.</p> <p style="text-align: justify">Pero <strong>se ha hablado menos de la responsabilidad civil de esos agentes que interactúan con su entorno con cierta autonomía</strong>, de la conveniencia de establecer un seguro obligatorio para los robots o de crear una personalidad jurídica específica para ellos que, junto a su código de conducta, regule los derechos a la intimidad, que deberán respetar, por ejemplo, en el caso de aquellos diseñados para trabajar en los domicilios privados como cuidadores o como asistentes.<span id="more-2380"></span></p> <p style="text-align: justify">El debate cobra pleno sentido porque la intensidad y velocidad de los acontecimientos englobados bajo la denominación de Cuarta Revolución Industrial, sobre todo, el <em>big data</em> y el llamado Internet de las Cosas, <strong>representan un salto cualitativo que nos enfrenta no sólo a cómo queremos vivir en sociedad,</strong> sino, incluso, a quiénes somos los sapiens como especie. La tecnología ha ido evolucionando desde los aparatos que permitían sustituir trabajo humano o, más específicamente, fuerza humana, a los que ayudaban en la realización de tareas repetitivas fácilmente capturables por algoritmos.</p> <h3 class="subhead" style="text-align: justify">Inteligencia humana vs robotización</h3> <p style="text-align: justify">El gran salto se produce, sin embargo, cuando es posible para una máquina, robot o programa informático, realizar tareas humanas no repetitivas y, además,<strong> hacerlas mejor que los humanos gracias al análisis de grandes bases de datos y a su conectividad con otras máquinas</strong>, lo que les permite aprender y, por tanto, mejorar, ganando en autonomía y haciéndoles capaces de tomar decisiones, conduciendo un coche o en un quirófano. Es decir, <strong>sustituyen no sólo trabajo, sino inteligencia humana</strong>, hasta el punto de cuestionar cuáles son las cualidades que definen, con carácter diferencial, a un ser humano.</p> <p style="text-align: justify">Cuando hablamos de algo así, enseguida pensamos en puestos de trabajo perdidos para los humanos porque las máquinas (robots) los desempeñan no sólo de forma más barata, sin convenio colectivo ni vacaciones, sino con más precisión y menos errores. En ese sentido, hay que prestar atención al informe realizado por el servicio de estudios de CaixaBank, según el cual <strong>«un 43% de los puestos de trabajo actualmente existentes en España tiene un riesgo elevado (con una probabilidad superior al 66%) de poder ser automatizados a medio plazo»</strong>.</p> <p style="text-align: justify">Aunque es cierto que, como señala el mismo informe, los robots tienen menos opciones en trabajos relacionados con «la inspiración, la intuición y la creatividad», es legitimo pensar que no hay tantos trabajos relacionados con tareas que requieran esas cualidades que parecen, de momento, más humanas que robóticas. Por tanto,<strong> es obvio que estamos ya viviendo en sociedades que siguen definiéndose como humanas</strong>, pero en las que ya no hace falta que trabajen todos los seres humanos con capacidad y disposición de hacerlo. Y que esta tendencia irá a más, afectando de manera más directa no sólo a quienes desempeñan trabajos con alto contenido en fuerza, repetitivos, o poco cualificados.</p> <h3 class="subhead" style="text-align: justify">Un futuro incierto</h3> <p style="text-align: justify">A partir de esa evidencia, muchos se plantean <strong>cómo podremos seguir viviendo como sociedad, cuando las máquinas desplacen a millones de seres humanos</strong> de sus puestos de trabajo. Y hay dos enfoques de este asunto: en el primero de ellos, hay quienes buscan fórmulas que nos permitan seguir viviendo de una manera muy parecida a la actual -aunque, tal vez, con mayor desigualdad- y hablan de que surgirán otros trabajos que hoy no conocemos; o piden que los robots paguen cotizaciones sociales o, incluso, proponen que se compense con una especie de renta básica a quienes pierdan su trabajo. Todo para mantener una estructura social muy similar a la que existe hoy.</p> <p style="text-align: justify">Pero hay otra forma de verlo: como <strong>una oportunidad para organizarnos colectivamente de otra manera, rompiendo la identidad entre derecho a la subsistencia y obligación de trabajar,</strong> redistribuyendo equitativamente la nueva riqueza, socializando los frutos de los avances tecnológicos y haciendo que su desarrollo e implantación repercuta en una mejora de la calidad de vida de todos los seres humanos y no sólo de los dueños de los robots o de sus inventores.</p> <p style="text-align: justify">Tenemos al alcance de unas décadas, como nunca antes, <strong>la posibilidad de que el trabajo deje de ser una maldición</strong>, permitiendo -como ya soñó Keynes en 1931- que las máquinas hagan el grueso del mismo y dedicarnos los sapiens a la actividad creativa en una especie de Nueva Atenas, donde los robots harán el trabajo que allí hacían los esclavos (incluyendo la aburrida burocracia), pero con una personalidad jurídica específica y dejando a los humanos las altas actividades propias de ciudadanos libres. La actual revolución tecnológica cuestionaría así no sólo quiénes somos, sino también cuáles son los fundamentos sobre los que está constituida nuestra actual estructura social.</p> <p style="text-align: justify">Esta utopía genera, sin duda, muchas resistencias. Culturales y de intereses. Pero, sobre todo, la de aquellas <strong>empresas a las que nuestra elevada dependencia de la tecnología en red les ha colocado en un lugar de poder similar al que tuvo la OPEP en los años 70</strong>, controlando la principal fuente de energía de entonces, el petróleo. ¿Se imaginan que cuando todos dependamos totalmente de los robots, un día, se cae el sistema… y el oligopolio de empresas que lo controla nos exige una fuerte subida de precios de acceso para recuperarlo? Varios días, esperando red. Peor que un ciberataque. Y los gobiernos, a por uvas.</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/03/19/58cbcb95468aeb643b8b4603.html">Publicado en elmundo.es el 19 de marzo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-20/esperando-red/">Esperando red…</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-03-20/esperando-red/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>¿Estructura o coyuntura?</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-03-13/estructura-o-coyuntura/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-03-13/estructura-o-coyuntura/#respond</comments> <pubDate>Mon, 13 Mar 2017 09:22:36 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2371</guid> <description><![CDATA[<p>Recuerden que todo se hizo porque el elevado endeudamiento de la economía española nos hizo muy vulnerables en las dos grandes crisis internacionales consecutivas que vivimos: la de 2008-2009, cuando se secaron los mercados interbancarios de préstamos como consecuencia de las subprime y la caída de Lehman Brothers, y la de 2011-2012, cuando se puso […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-13/estructura-o-coyuntura/">¿Estructura o coyuntura?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<p style="text-align: justify"><img class="alignleft size-medium wp-image-2373" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/elmundo.es_-300x229.jpg" alt="" width="300" height="229" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/elmundo.es_-300x229.jpg 300w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/elmundo.es_.jpg 660w" sizes="(max-width: 300px) 100vw, 300px" />Recuerden que todo se hizo porque el elevado endeudamiento de la economía española nos hizo muy vulnerables en las dos grandes crisis internacionales consecutivas que vivimos: la de 2008-2009, cuando se secaron los mercados interbancarios de préstamos como consecuencia de las<strong> subprime y la caída de Lehman Brothers</strong>, y la de 2011-2012, cuando se puso en duda la solidez de la zona euro y los mercados financieros atacaron, de forma especulativa, a los países periféricos más débiles, como España, que vieron cómo se disparaba su prima de riesgo.<span id="more-2371"></span></p> <p style="text-align: justify">La <strong>máquina mundial del crédito</strong> sobre la que se basó el ciclo de crecimiento anterior, se frenó de repente, cuando nuestra deuda (privada) estaba en máximos históricos como consecuencia del <em>boom</em> inmobiliario y nuestro déficit exterior por cuenta corriente era el mayor de nuestra historia reciente.</p> <p style="text-align: justify">Poco hemos avanzado en lo primero, ya que la importante bajada en <strong>la deuda de familias y empresas</strong> se ha visto más que compensada por el aumento de la deuda pública. Sin embargo, y más allá de que las circunstancias financieras internacionales hayan variado radicalmente como consecuencia de la nueva política de compra de deuda -pública y privada- por parte del BCE, nuestra balanza exterior por cuenta corriente sí ha dado un vuelco radical al pasar, en ocho años, de un <strong>déficit equivalente al 10% del PIB</strong>, a tener un superávit del 2%.</p> <p style="text-align: justify">Si todo lo hecho en política económica, desde los recortes de mayo de 2010, a los ajustes presupuestarios de 2012-2013, la reforma laboral y, con ello, todos los sacrificios asociados a la <strong>política de austeridad y de la devaluación interna</strong>, tenía como finalidad deprimir la actividad económica nacional para transformar lo que era necesidad de financiación externa en capacidad de pago frente al exterior, que nos permitiera ir reduciendo deuda y dependencia externa, podemos decir que ese objetivo se ha cumplido. A partir de esta constatación se abren dos debates: ¿pudo lograrse lo mismo con otras <strong>políticas menos costosas e injustas socialmente</strong>? Y, el segundo, ¿el superávit por cuenta corriente conseguido es estructural o coyuntural? Dicho de otra manera: ¿se han producido cambios estructurales permanentes en el comportamiento de nuestra economía, como dice el Gobierno, que explican un cambio de signo sostenible en la balanza por cuenta corriente o, más bien, todo se debe a factores coyunturales y, por tanto, reversibles en cuanto cambien las circunstancias excepcionales vividas? A esta segunda cuestión dedicaré lo que queda de artículo.</p> <p style="text-align: justify">Las<strong> rentas del trabajo y del capital</strong> que se intercambian los residentes en España con los no residentes presentan tradicionalmente un importante saldo negativo (salen más de las que entran) aunque este balance se ha reducido mucho en los últimos años, quizá, como consecuencia de las menores remesas de los emigrantes residentes y los mayores ingresos asociados a la internalización de nuestras empresas. Hablamos de un saldo negativo en 2016 de 10.000 millones de euros, a comparar con un<strong> superávit total de la balanza por cuenta corriente de 22.300 millones</strong>. A corto plazo, es previsible que continúe reduciéndose el saldo negativo pero sin grandes vuelcos y, en todo caso, a medio plazo, con el regreso paulatino de los inmigrantes conforme se vaya recuperando el mercado laboral volverá a incrementarse el signo negativo de esta sub-balanza.</p> <p style="text-align: justify">El turismo, con <strong>75 millones de visitantes extranjeros</strong> recibidos el año pasado, está yendo muy bien. También desde el punto de vista de su aportación positiva a la balanza exterior: ingresamos mucho más de lo que pagamos por servicios turísticos, de tal manera que el saldo es muy positivo. Esto ha sido así desde hace décadas, aunque ha mejorado en los últimos años como consecuencia de dos hechos: los <strong>avances en competitividad </strong>de nuestra oferta, pero también, las dificultades por las que están atravesando otros destinos turísticos del Mediterráneo, competidores nuestros.</p> <p style="text-align: justify">La gran partida está formada por el intercambio de bienes -la llamada balanza comercial que está históricamente en déficit- aunque este se ha reducido desde los<strong> 95.000 millones de euros en 2008 hasta los 19.000 con que cerró 2016</strong>. De hecho, esta gran reducción en el saldo negativo comercial es la principal causa del cambio de signo en el conjunto de la balanza por cuenta corriente. ¿Qué ha pasado? «La economía española exportó en 2016 más que nunca», dijo la secretaria de Estado de Comercio cuando presentó los datos hace unos días. Y es verdad. Comparado con antes de la crisis, las <strong>exportaciones de bienes se han incrementado casi diez puntos de PIB</strong>. Además, las importaciones se han reducido mucho en el mismo periodo y ambos hechos explican la mejora en el resultado. La pregunta clave es si se trata de un cambio estructural permanente o si es un resultado coyuntural vinculado a la crisis y reversible con la misma.</p> <p style="text-align: justify">Mi tesis es que hay mucho más de coyuntural que de estructural. Las exportaciones han crecido tanto porque se han hundido los <strong>salarios y los precios</strong>, junto con el mercado interior, y que las importaciones se reducen porque ha caído el precio del petróleo y, sobre todo, nuestras inversiones, que siguen un 32% por debajo del nivel que había antes de la crisis. Conforme vayan recuperándose los salarios, la<strong> demanda interna, el precio del petróleo y la inversión nacional</strong> irán subiendo las importaciones, bajarán las exportaciones, aunque algo menos, y el saldo negativo de la balanza comercial volverá a aumentar arrastrando con ello a la balanza por cuenta corriente, otra vez, al tradicional déficit, aunque muy lejos de lo alcanzado en el boom. En pocos meses, constataremos que la espectacular mejora ocurrida en la balanza externa tiene mucho de coyuntural. Porque no se ha producido <strong>ninguna reforma estructural</strong> permanente en nuestra oferta productiva. Salvo la inversión exterior directa de nuestras empresas. Pero, sobre eso, hablaremos en otra ocasión.</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/03/12/58c2d927e5fdea5d688b462a.html">Publicado en elmundo.es el 12 de marzo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-13/estructura-o-coyuntura/">¿Estructura o coyuntura?</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-03-13/estructura-o-coyuntura/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> <item> <title>Costes y riesgos de esta recuperación</title> <link>http://www.jordisevilla.com/2017-03-06/costes-riesgos-esta-recuperacion/</link> <comments>http://www.jordisevilla.com/2017-03-06/costes-riesgos-esta-recuperacion/#respond</comments> <pubDate>Mon, 06 Mar 2017 08:30:03 +0000</pubDate> <dc:creator><![CDATA[jordi]]></dc:creator> <category><![CDATA[Artículos semanales]]></category> <guid isPermaLink="false">http://www.jordisevilla.com/?p=2363</guid> <description><![CDATA[<p>Si yo fuera ministro de Economía, estaría muy preocupado tras conocer el contenido del Informe sobre España 2017 presentado la pasada semana y elaborado por los servicios técnicos de la Comisión Europea. No me quedaría prendido de los breves ditirambos que hace sobre la situación aparente de nuestra economía y prestaría mucha más atención al […]</p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-06/costes-riesgos-esta-recuperacion/">Costes y riesgos de esta recuperación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></description> <content:encoded><![CDATA[<div id="attachment_2364" style="width: 219px" class="wp-caption alignright"><img class=" wp-image-2364" src="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/LUISDEMANO-181x300.jpg" alt="" width="209" height="346" srcset="http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/LUISDEMANO-181x300.jpg 181w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/LUISDEMANO-617x1024.jpg 617w, http://www.jordisevilla.com/wp-content/blogs.dir/8/files/2017/03/LUISDEMANO.jpg 655w" sizes="(max-width: 209px) 100vw, 209px" /><p class="wp-caption-text">Foto: elmundo.es/LUIS DEMANO</p></div> <p style="text-align: justify">Si yo fuera ministro de Economía, estaría muy preocupado tras conocer el contenido del <em>Informe sobre España 2017 </em>presentado la pasada semana y elaborado por los servicios técnicos de la Comisión Europea. No me quedaría prendido de los breves ditirambos que hace sobre la situación aparente de nuestra economía y prestaría mucha más atención al <strong>contundente análisis que presenta sobre los dolorosos efectos secundarios</strong> de lo hecho, los costes de las políticas económicas aplicadas pero, sobre todo, intentaría afrontar los graves riesgos que detecta como consecuencia de la clamorosa inacción del Gobierno en los asuntos fundamentales que están condicionando la continuidad de la recuperación y nuestro bienestar futuro como sociedad.</p> <p style="text-align: justify">La lectura de estos riesgos representa toda una carga de profundidad sobre un gobierno paralizado, que <strong>cree que lo ha hecho todo tan bien que ya no hace falta hacer nada más</strong>, salvo asuntos rutinarios como aplicar la legislación europea pendiente, por ejemplo, en crédito hipotecario o en regulación de la estiba portuaria.</p> <p style="text-align: justify"><span id="more-2363"></span>En el capítulo de los costes de las políticas de austeridad implantadas el informe de la Comisión no ahorra dureza en su valoración: «La desigualdad en la distribución de la renta aumentó durante la crisis y es una de las más elevadas de la UE». Y luego detalla, «la desigualdad en el acceso a la asistencia sanitaria también ha aumentado»,<strong> «la pobreza infantil siguió siendo elevada</strong> debido a la situación de los padres en el mercado laboral y al débil apoyo a las familias» así como «la pobreza de las personas en situación de empleo siguió aumentando». Y, además, «el gasto social se estabilizó en 2014 después de cuatro años de disminución y su eficacia es baja». Por último, «la tasa de desempleo y la de desempleo de larga duración siguen siendo muy elevadas (18,6% y 45,9% respectivamente)».</p> <p style="text-align: justify">Es decir, la política llamada de devaluación interna (reforma laboral para permitir despidos más baratos, contratos precarios y rebajas salariales), complementada con recortes en los gastos redistributivos (austeridad presupuestaria), han formado un cóctel explosivo sobre los derechos y la igualdad social de los españoles. <strong>Aunque pensemos que ha sido una política inevitable</strong>, la «única posible» dada la situación y, por tanto, que ha tenido efectos positivos sobre la reconducción de los desequilibrios macroeconómicos derivados de la crisis, no podemos por menos que reconocer, como hace la Comisión, que sus efectos secundarios han abierto importantes brechas sociales que, ahora, superado aquel momento, deberíamos empeñarnos en coser con la mayor celeridad revirtiendo las medidas que han provocado tanto dolor y rotos entre españoles.</p> <p style="text-align: justify">Pero el capítulo de los riesgos de la actual recuperación es, sin duda, lo más relevante del informe. Podemos agruparlos en cuatro: el primero, «el endeudamiento de la economía sigue siendo elevado» aunque ha venido disminuyendo desde mediados de 2014 y «expone al país a cambios en la confianza del mercado» sobre todo si, como parece, afrontamos un ciclo de endurecimiento de las condiciones monetarias del BCE. El segundo de los riesgos señalados dice que «parte de la mejora de la balanza por cuenta corriente se ha debido a factores transitorios» como la caída en el precio del petróleo, la depreciación del euro o la todavía baja tasa de inversión de la economía española que ha mantenido transitoriamente bajas, también, las importaciones. En tercer lugar, señala el informe que «España afronta altos <strong>riesgos en lo que se refiere a la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo</strong>» sobre todo, porque existe «una amplia brecha en materia de IVA y de impuestos medioambientales».</p> <p style="text-align: justify">Sin embargo, el riesgo principal, a mi entender, de los apuntados por la Comisión es el relativo a que «el incremento de la productividad se mantiene moderado». Sobre todo, porque «las recientes mejoras en la competitividad son imputables a la moderación salarial y no al crecimiento de la productividad». Es decir, en un contexto de nuevas subidas salariales, mejorar la productividad es lo único que puede permitirnos mantener las mejoras logradas en competitividad exterior. Y son varios los factores que explican la baja productividad de nuestra economía y su mera enumeración representa una <strong>enmienda de totalidad a la política económica y presupuestaria llevada a cabo estos últimos años</strong>. Veámoslo: «el uso extendido de los contratos temporales afecta negativamente al incremento de la productividad», «las deficiencias de los resultados del sistema educativo obstaculizarán incrementos de la productividad en el futuro», «el entorno empresarial dificulta una asignación eficiente de los recursos y el incremento de la productividad», «el marco de la contratación pública no fomenta la eficiencia» y, por último, «el rendimiento de la innovación sigue bajo (…) por un complejo marco de gobernanza y la falta de una cultura de evaluación». Ademas, «la proporción de empresas innovadoras de elevado crecimiento sigue siendo baja» y «los avances en la integración de las tecnologías digitales se ven ralentizados por la baja utilización de Internet y la escasez de competencias digitales», así como que «persisten restricciones a la competencia especialmente en el sector de los servicios».</p> <p style="text-align: justify">Nada de esto suena a nuevo, ni a desconocido, para el lector habitual de esta columna y se puede ampliar mucho más en el informe cuando entra a analizar las políticas sectoriales o cuando afirma, de manera contundente, cosas como que <strong>«en España no existe una política de contratación pública coherente» (sic)</strong>. Nadie sensato puede dejar de reconocer que «España ha emprendido un ajuste sustancial en lo que se refiere a los flujos». Pero nadie responsable debe quedarse inerte ante una descripción tan preocupante de los costes asumidos y de los riesgos de futuro que afrontamos como país, ni ante una crítica tan demoledora de lo no hecho por el Gobierno durante estos años. Lean, lean el informe de los técnicos de la Comisión Europea.</p> <p><a href="http://www.elmundo.es/economia/2017/03/05/58b95e4546163f17728b4651.html" target="_blank">Publicado en elmundo.es el 05 de marzo de 2017</a></p> <p>La entrada <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com/2017-03-06/costes-riesgos-esta-recuperacion/">Costes y riesgos de esta recuperación</a> aparece primero en <a rel="nofollow" href="http://www.jordisevilla.com">El Blog de Jordi Sevilla</a>.</p> ]]></content:encoded> <wfw:commentRss>http://www.jordisevilla.com/2017-03-06/costes-riesgos-esta-recuperacion/feed/</wfw:commentRss> <slash:comments>0</slash:comments> </item> </channel> </rss>